Equipo de Vídeo La Salle Santander

No es fácil explicar cómo un grupo de jóvenes manejaba un equipamiento de vídeo, tanto de grabación como de edición, puntero a nivel profesional para la época. Nos situamos en la década de los 80. El Colegio La Salle de Santander se eligió como sede para la instalación de una sala de vídeo de carácter distrital.

Las principales funciones eran la realización de vídeos que diesen a conocer la labor educadora de los Hermanos de la Salle y la creación de una videoteca  con material que sirviese para la enseñanza. Para ello se fue dotando progresivamente a la sala de vídeo del equipamiento necesario para la grabación y postproducción de vídeo de alta calidad (formato UMATIC).

Para la realización de las múltiples tareas que conllevaba cumplir los objetivos propuestos, se  fueron creando equipos de alumnos que tras un periodo de formación básica, permitían a aquellos que más interés o destrezas demostraban, incorporarse al  “equipo de vídeo”.  Participar en dicha experiencia suponía una magnífica oportunidad para desarrollar lo que ahora se conocen como las inteligencias múltiples.

Para aprovechar los medios materiales y perfeccionar las capacidades de los integrantes del equipo, se creyó conveniente elaborar vídeos de la vida colegial del Colegio La Salle de Santander. Fue mucho y variado el material grabado en aquellos años: desde noticiarios, obras de teatro, monográficos sobre diversas actividades colegiales, actos institucionales, etc. En la actualidad, se puede ver una muestra del equipo de entonces en la vitrina que se encuentra en el pasillo de la segunda planta, junto a la sala de profesores.

En definitiva, una muestra más del dinamismo, la innovación y la calidad educativa  que el Colegio La Salle de Santander ha demostrado durante estos 75 años de vida. Queremos agradecer a Jesús del Río, antiguo alumno por contarnos un trocito de nuestra historia.

Encuentros con... Diego Vallejo

Con ocasión de la celebración del 75 aniversario, antiguos alumnos del colegio visitan nuestro centro de nuevo para encontrarse con los nuevos alumnos. En estaCharla Diego Vallejo ocasión, el fisioterapeuta Diego Vallejo, ha enriquecido a los alumnos del tercer ciclo de Primaria con una charla bajo el título "El aparato locomotor y la ergonomía en el aula". La charla tuvo lugar el viernes 11 de diciembre y en ella Diego nos ha hablado de posturas adecuadas para el estudio, uso de ordenador y mobiliario, cómo llevar nuestra mochila y, sobre todo, consejos para cuidar nuestro cuerpo en estos tiempos de crecimiento de nuestro cuerpo. Pequeños detalles que podemos y debemos tener en cuenta. Gracias Diego por tu visita. La Salle siempre será tu casa.

Escuela de fotógrafos

“La afición por la fotografía surge en el colegio a comienzos de los años 90. Siendo el cincuentenario del centro se decide iniciar tareas de limpieza y organización del material fotográfico disponible hasta ese momento con el objetivo de pasar aquellos momentos más memorables a papel. Para ese fin se habilita una sala junto a la torre en el último piso del colegio.Escuela de fotografos

A raíz de esta experiencia, se crea un Taller de Fotografía en el que los alumnos de BUP y COU aprenden técnicas de revelado y captación de imágenes. Esta actividad se propuso desde la Asociación Juvenil Entena, una plataforma colegial que pretendía fomentar actividades de tiempo libre entre los alumnos, similar a lo que hoy conocemos como SalleJoven. La actividad tenía lugar los viernes por la tarde y los sábados por la mañana con un inicio teórico donde se proporcionaba un manual muy sencillo acerca de la utilización correcta del diafragma y de la velocidad de disparo, según el tipo de fotografía. Posteriormente, se buscaban exteriores para practicar. Y por último, se trabajaba en el laboratorio del colegio el procesado de la película, revelado del negativo, y después el manejo de la ampliadora para sacar las copias en papel.

El taller fue creciendo de manera que los chicos que empezaban ese año, continuaron en cursos sucesivos e incluso algunos actuaron de formadores. Así, durante toda la década de los noventa, el Taller de Fotografía fue el encargado de hacer las fotos de todos los eventos que se llevaban a cabo en el Colegio. Las imágenes, además, formaban parte de la revista NORAY, que en estos años constaba de tres ejemplares por curso académico. También se ofrecía la oportunidad a la comunidad educativa de solicitar copias de las imágenes expuestas en las carteleras dispuestas para ese fin”

Queremos agradecer la colaboración de Jesús Zubizarreta, profesor  recientemente jubilado, y José Antonio Izaguirre, antiguo alumno del centro, ambos responsables de esta actividad durante estos años, por narrarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

114 años en Santander

Hoy se cumplen 114 años de la llegada de los Hermanos de La Salle a nuestra ciudad. Los Hermanos de las Escuelas Cristianas ya eran conocidos en Cantabria pues desde finales del s.XIX venían desarrollando su labor educativa en Isla (1881), Cóbreces (1882), Castro Urdiales y Anaz (1884), Terán, (1887) o Sagrado C114 años en Santanderorazón de Los Corrales de Buelna (1890). Los primeros Hermanos de La Salle llegaron a Santander el 22 de noviembre de 1901. Eran los Hermanos Joad Samuel, Director, y sus adjuntos Elías y Diego de Cádiz. El jesuita Padre Mendía, que dirigía el Círculo Católico de Obreros en Santander (fundado en 1895) llamó a los Hermanos para regentar la obra escolar situada en la calle San José 12. La casa no era nada cómoda, pues carecía de patio, las clases se impartían en los pisos del inmueble, y en el bajo del edificio había salas de utilización variada, y finalmente acabó convertido en salón de cine abierto al público.

Las aulas del Círculo Católico se fueron poblando en breve de niños. La apertura de las actividades escolares tuvo lugar tres días más tarde, el 25 de noviembre de 1901. El obispo Sánchez de Castro (1884-1920), ilusionado con la labor realizada por los Hermanos, no tardó en ofrecerles una escuelita que había sido fundada años atrás por el Provisor diocesano D. Alejandro Cueto, sita en la calle Pedrueca. Se llamaba "Escuela de San José". Se aceptó y desde 1903 la Comunidad atendía ya dos Centros, este último como una "extensión" más. La escuela del Círculo Católico no se llamaba de San José, sino que estaba en dicha calle homónima, número 2. Su "extensión" sí llevaba ese nombre, pero al fundirse ambos establecimientos escolares en 1915, Círculo y San José quedaron geminadas y sinónimas por doble razón tal y como contaba el H. Saturnino Gallego.

Entre los alumnos que pasaron por sus aulas se encontraba Román Martínez, un niño con vocación y que tomaría los hábitos como Hermano años más tarde con el nombre de Hno. Augusto Andrés, pues antiguamente aquellos que iniciaban la vida religiosa cambiaban su nombre. El Hno. Román Martínez (Hno. Augusto Andrés) fue uno de los hermanos martirizados en Turón en el año 1934. Junto a él, un sacerdote pasionista y otros 7 hermanos entre los que estaba el Hno. Cririlo Beltrán, uno de los directores que tuvo esta primera escuela de La Salle en Santander. Como recordaremos los Hermanos Mártires de Turón fueron canonizados por el papa Juan Pablo II en noviembre de 1999, convirtiéndose así el Hno. Román Martínez (Hno. Augusto Andrés) en el único Santo que cuenta nuestra región nacido en Santander.

Encuentro con Antiguos Alumnos

El jueves 29, los alumnos de 4º de ESO han comenzado el primero de muchos Encuentros programados para este curso en el Centro. Con motivo del 75 aniversario, personas de diferentes ámbitos pero con un común denominador, su paso por el Colegio, tendrán un momento de encuentro con los actuales alumnos.Encuentro con Antiguos Alumnos

Ramón Josué, médico de profesión, y Pablo Galán, Ingeniero Civil y miembro del COE, alumnos de la octava promoción, junto a César Sagaseta, catedrático de Ingeniería de la UC, alumno de la duodécima promoción, han compartido parte de la mañana de hoy con nosotros. Durante una hora han dejado de lado su vida profesional para contarnos cómo era su colegio, nuestro colegio, en los años 50 y 60. Ramón, Pablo y César han podido transmitir qué es para ellos ser alumno de La Salle y el valor que tiene para ellos las amistades del colegio y la formación humana y académica recibida por profesores y hermanos. Hubo tiempo también para recordar anécdotas como los múltiples partidos de futbol que se jugaban en un mismo campo, la lectura de las notas en todas las clases por parte del Hermano Director los sábados por la mañana y que venían acompañadas de la entrega de regalices o para desvelarnos que la leona no siempre estuvo en su actual ubicación.

Gracias Ramón, Pablo y César por vuestra cercanía y por mostrarnos el colegio con vuestros ojos.

Ver fotos

La aventura de "Jóvenes al loro"

Jóvenes al loro” fue el nombre de un concurso organizado por Radio Nacional de España que se emitía dentro del programa “Lo que es la vida” –que presentaba la conocida locutora Nieves Herrero– en el que el Colegio participó por tres ocasiones, entre los años 2000 y 2003. Tenía lugar todos los viernes del curso escolar y consistía en una competición entre colegios de toda España (quienes presentaban un equipo formado por ocho alumnos de 4º ESO y dos suplentes) para responder a preguntas de actualidad.

Y es que, para quienes coincidieron durante esos años en el Colegio y “para toda una generación” la ya pasada de moda frase de “estar al loro” se convirtió en una divertida actividad a la que se asistía algunas tardes del curso en el salón de actos para animar en la competición a sus compañeros de colegio y de paso verlos ganar. Y esta afirmación no es algo que se diga a la ligera, pues las tres participaciones del equipo de “La Salle” Santander fueron dignas de elogio: en la primera quedando semifinalistas; en la segunda como campeones y en la tercera y última como finalistas. Una vez que se conoció el y, después de reflexionarlo en el equipo directivo, se valoró el carácter educativo del concurso, por lo que hubo que formar un equipo que representara al colegio “con dignidad”... Y ¡vaya si lo hicieron! Y eso que en la primera eliminatoria nos enfrentamos contra un colegio de Canarias, sin saber exactamente cómo iba a ser la cosa, y la superamos con algún que otro apuro, lo que nos sirvió para darnos cuenta de que la cosa iba en serio y que había que prepararse a conciencia, como así fue.Jóvenes al loro

La dinámica del concurso no era complicada: los equipos de los colegios (32 en total) debían contestar a preguntas de actualidad que hubieran aparecido publicadas en la prensa nacional en los días anteriores a la fecha de la eliminatoria. Los centros se enfrentaban de dos en dos por sorteo, y se realizaban diez preguntas sobre cinco temas: nacional, internacional, economía, cultura y deportes... que valían dos puntos; si el otro equipo fallaba, había opción de rebote, por un punto. El ganador pasaba a la siguiente eliminatoria, hasta quedar uno solo campeón. Cada equipo participaba desde su propio centro, y eran los técnicos de RNE los que se desplazaban hasta allí con la unidad móvil para la emisión..., aunque en alguna ocasión los problemas con la línea a punto estuvieron de hacer suspender la eliminatoria. En todas las ocasiones, el locutor que nos acompañó fue Juan Carlos de la Fuente.

En un primer momento los miembros del equipo –que siempre fueron elegidos por sus propios compañeros de curso– dedicaban algunos tiempos de la clase de Lengua a prepararse, leyendo de pasada los periódicos... Pero a partir de la segunda eliminatoria la cosa se “profesionalizó”, de manera de los muchachos se repartían los temas y se los “empollaban”, realizando fichas y listas con nombres, fechas, lugares, acontecimientos, premios, resultados... que memorizaban en los tiempos dedicados a ello. Pronto se vio necesario dedicar algo más que las sesiones de clase de algunas asignaturas como Lengua o Historia, pues sintetizar los contenidos de cinco periódicos diarios (eran La Razón, ABC, El País, El Mundo y Marca) de domingo a viernes suponía un volumen de información considerable..., de modo que fueron muchos ratos de actividad extraescolar por las tardes los que los miembros del equipo pasaban en aquella pequeña sala que colindaba con el antiguo despacho de Pastoral... (y mucho podrían decir aquellas paredes de confidencias, bromas y travesuras, que también las hubo...). Todo ello quedó convenientemente recogido en varios artículos de la revista colegial Noray (números  61 a 66), donde ser narra cómo transcurrieron las eliminatorias de cada ocasión y los colegios a los que nos enfrentamos, con colaboración de los propios participantes... Así, la alumna Celia Arconada escribía después de la primera experiencia: «Fue una semana llena de nervios. Casi no tuvimos tiempo ni para descansar. Todas las tardes nos quedamos en el Colegio para leer los periódicos; menos mal que conseguimos hacer de esas sesiones un tiempo ameno. Además en las clases de Lengua aprovechamos para estudiar las noticias, haciendo unas fichas muy útiles para luego estudiarlas. Y, aunque tuvimos la mala suerte de que esos días coincidieron con la evaluación, conseguimos sacar el tiempo necesario (aún hoy me pregunto de dónde salió)».

En la primera edición, en el curso 2000-01, el equipo formado por  Begoña Venegas, Celia Arconada, Paula Rodríguez-Cantón, Isabel Quintana, Montserrat Fernández, Estefanía Sánchez, Borja Romanillo, Amador Fernández, Alberto Martín y Sergio Gutiérrez fue abriéndose camino poco a poco, hasta llegar a la semifinal, donde se perdió con un instituto de Toledo por un punto, al fallar en el apellido de un político italiano llamado Francesco Rutelli... Al menos nos quedamos con el consuelo de que en la final perdieron contra el colegio “La Salle” de Teruel, salvando así el “honor lasaliano” del asunto.

Al año siguiente se repitió participación, a pesar de lo arriesgado de no mejorar el resultado anterior..., tal y como intentó vaticinar alguna mente perversa... Y así, el grupo compuesto por Paula Arrasate, José D. de Berrazueta, Juan Gañán, Pablo Lázaro, María Pascual, Javier Quintana, Ángel Ruiz, Ruth Sánchez, Rubén Sánchez y Rocío Tejada se alzó con el triunfo. Para ello tuvieron que ganar cuatro eliminatorias, hasta llegar a la final (incluyendo la repetición de una de ellas, contra Tenerife, al acabar empatados después de realizar todas las preguntas disponibles), que tuvo lugar en Teruel. Hasta allí nos desplazamos en un largo viaje en autobús los diez alumnos, el H. Javier Abad, el director H. José Carlos y el presentador de RNE, donde pudimos conocer en persona a Nieves Herrero y a otros colaboradores de su programa.

El relato de Rubén Sánchez y Pablo Lázaro en Noray sobre aquella final decía así: «La final la celebramos en el parque “Dinópolis”, en Teruel, puesto que el año anterior el ganador había sido el Colegio “La Salle” de aquella ciudad. La casualidad quiso que nuestro oponente fuera un instituto de allí mismo, con lo cual jugaban en casa. Pero allá fuimos sin miedo. Allí llegamos a las seis de la tarde, después de salir temprano de Santander, con muchas horas de autobús, y de comer tranquilamente en el hotel. Pronto comenzaron a llegar muchas personas, dispuestas a animar a los locales, pero nosotros apenas nos pusimos nerviosos. La final estuvo muy igualada hasta la 5ª pregunta, cuando ellos cometieron el primer fallo y cogimos el rebote, lo cual nos puso por delante hasta el final. El resultado fue abrumador: 19 puntos contra 14. Por la noche tuvimos una cena de gala, donde nos entregaron los premios. Luego pudimos conocer la ciudad “de noche”. Al día siguiente visitamos, más tranquilamente ya, el parque de Dinópolis y tuvimos una pequeña visita guiada por la ciudad, para terminar con la comida y la despedida de nuestros amigos de Teruel, que fueron unos buenos anfitriones». De regreso a Santander, ya muy entrada la noche, fuimos recibidos con todos los honores (¡hasta con una pancarta de bienvenida!) por un grupo de incondicionales, entre las que se encontraban Charo y Marisol y algunos de nuestros familiares.Jóvenes al loro

Por último, en el curso 2002-03 el Colegio volvió a participar... Había que defender el título, y de ello se encargaron Agustín Fernández, Hugo García, Laura Gutiérrez, Patricia Lama, Alberto Monge, Isabel Revuelta, Ángel Ruiz de Pellón, Óscar Sánchez, Rebeca Vallejo y María Venegas, que actualmente cubre la baja de Beatriz dando clases de Dibujo Técnico en el colegio. Paulatinamente se fueron superando las cuatro eliminatorias (en alguna de ellas, como la que hubo contra un colegio de León, con el resultado más abultado probablemente de todas las que se celebraron en el programa: 24-6, lo que suponía acertar las 10 preguntas y 3 rebotes de los contrarios...) y de nuevo se llegó a la final, que tuvo lugar en casa, en el centro comercial de El Corte Inglés de Nueva Montaña, en el mes de junio.

En esa ocasión –con la presencia de profesores, padres, amigos y alumnos de todas las clases del colegio– nos correspondió ser anfitriones del centro “Sagrada Familia” de Cuenca y defender el título, y no se hizo mal, aunque se perdió; la eliminatoria comenzó bien, y hasta nos pusimos por delante, pero luego fallamos, nos empataron y nos adelantaron... A nadie se le olvidará que el busto de Nefertiti se encuentra en el Museo de Berlín y no en el de Londres... Pero bueno. Lo peor de no ganar en casa fueron las caras de desilusión de la gente que nos acompañó, porque –al menos por parte de quienes participamos– el haber llegado de nuevo a la final fue ya una hazaña importante.

Visto con la perspectiva del tiempo, “Jóvenes al loro” fue una buena experiencia educativa, pues sirvió a quienes participaron en al menos tres cosas: Aprender a utilizar la prensa y a descubrir muchos de los mecanismos que la regulan; Esforzarse para sacarlo adelante junto a los estudios y actividades; Y a funcionar como equipo, pues fueron muchas las horas metidas en el “zulo” juntos, con tiempos para hablar, reír, compartir y confiar en los demás. En definitiva, una aventura formativa de las que vale la pena participar. Ojalá se pueda seguir participando en iniciativas similares en el futuro.

Queremos agradecer la colaboración del Hermano Javier Abad por narrarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

Un colegio... de película!

En la primavera de 1985 la directora de cine Pilar Miró acompañada por alguno de sus colaboradores visitó el colegio La Salle de Santander con la intención de buscar exteriores para rodar algunas escenas de la película Werther. El director de cine y antiguo alumno del colegio Mario Camus escribió el guión de la película con Pilar Miro haciendo una adaptación de la novela de Goethe y aconsejó a la directora que visitara nuestro centro para su película. La cineasta quedó encantada con el centro salvo por un detalle. Al mirar desde las aulas y la biblioteca hacia la bahía, se encontró con el bloque de viviendas enfrente del centro, algo que le desagradó pues el edificio estropeaba la línea de costa que contaba poder contemplar perfectamente y que se le rompía. Pese a ese inconveniente nuestro colegio se convirtió en un plató de cine durante varias semanas y así el rodaje trajo al colegio el mundo del cine además de numerosas anécdotas. En esos días la biblioteca, la sala de profesores o la actual clase de 2ºESOC se convirtieron en el lugar de trabajo de los actores Emilio Gutiérrez Caba, Vicky Peña o Eusebio Poncella.Un colegio... de película!

Los guionistas ambientaron la película en un entorno encapotado, gris y húmedo. Sin embargo durante el rodaje Santander disfrutó de buen tiempo. Para remediarlo la productora solicitó el servicio de los bomberos de la ciudad para que expandieron por el patio agua y con vapor de agua crearon una niebla artificial, que semejara un ambiente más romántico.

Como actores secundarios participaron los alumnos finalistas de letras y que formaban parte de COU B. Frente a ellos tendrían a un Eusebio Poncela como profesor de filosofía, actor que ha interpretado recientemente al Cardenal Cisneros en la serie de TVE Isabel. El primer día de rodaje los alumnos y especialmente las alumnas vinieron muy arregladas y maquilladas para la ocasión. Cuándo la directora las vio les pidió que se lavaran la cara para que quedaran más naturales. Algunas de estas alumnas hoy son madres que tienen a sus hijos en el centro.

Cuando acabó el rodaje, la productora ofreció al centro compensar el servicio y las molestias con el regalo de equipos de audio y video didáctico. El director del centro, el Hermano Luis Miguel Fernández en nombre del centro declinó este ofrecimiento. Al Colegio no le pareció que este servicio debiese repercutir en provecho del centro, sino en una obra social. Así las 150.000 pesetas que pagaron por el rodaje se destinaron a obras de mejora del colegio de los Antiguos Alumnos de La Salle en barrio Pesquero y al que bajaban a dar clase hermanos de la comunidad.

Los alumnos del colegio quisieron dejar testimonio de este rodaje y entrevistaron a miembros del equipo de la película. En el número 21 de la revista Noray encontramos dos entrevistas a Pilar Miro y Eusebio Poncela. Además el centro conserva entrevistas grabadas en video y reportajes de estos días.

Finalizado el rodaje Pilar Miro confesó que “nunca se hubiera imaginado ningún centro religioso con tanta confianza entre profesores y alumnos” algo que siempre ha estado presente en cualquier centro La Salle y que quizás se desconozca para aquellos que son ajenos a La Salle.

Al término del curso el Hno. Luis Miguel, director del colegio, fue elegido por los Hermanos para ser su Provincial sustituyéndole en el cargo un viejo conocido del centro, el Hno. José Antolínez, pero eso es otra historia…

Queremos agradecer los testimonios de los hermanos Antonio Ezquerra, Juan González y Luis Miguel Fernández para poder escribir un trocito de nuestros 75 años de historias

Encuentros con... José María Lassalle

José María Lassalle, Secretario de Estado de Cultura y antiguo alumno del colegio de la 33º promoción, visitó el centro el viernes 6 de noviembre para participar como  ponente en una de las actividades programadas para conmemorar el 75 aniversario del colegio.

Lassalle, no solo hizo un recorrido para ver las reformas del centro, sino que también pasó un rato agradable con  el claustro de profesores y entró en algunas clases para charlar con los alumnos.  Un grupo de alumnos de 4º de ESO pudo también entrevistarle para el proyecto educativo Interaulas, que organiza la Asociación de la Prensa con la colaboración de la Consejería de Educación.

Visita Secretario de Estado de Cultura

A media mañana José María Lassalle se reunió con los alumnos de 2º de BACH, ya que a lo largo del curso se han programado varios encuentros entre los actuales y antiguos alumnos del colegio procedentes de diferentes ámbitos.
El Secretario de Estado de Cultura les habló de sus recuerdos del colegio, confesando sentirse “muy feliz por volver después de tantos años y encontrarse con la buena gente que hay dentro”. Lassalle aconsejó a los alumnos finalistas  “estudiar aquello que les guste, dejando de lado lo utilitario”. Les animó a que en los próximos años “no tengan miedo a equivocarse, pues los errores ayudan a descubrir lo que uno quiere”.
En su intervención, el Secretario de Estado de Cultura, explicó lo que él entiende por ser un liberal, “una persona tolerante y plural”, defendiendo que “no hay una respuesta definida siempre para todo” y que “hay que apoyarse en la experiencia personal”. Lassalle también advirtió a los chicos de los riesgos que corre una sociedad con excesiva dependencia de las nuevas tecnologías y redes sociales y cómo se pierde el contacto con el mundo que nos rodea.

Por último expuso cuales serían a su juicio los tres grandes retos culturales de España para los próximos cinco años: "las Administraciones tienen que coordinarse bajo el liderazgo del Estado, dar prestigio a la imagen de España en el exterior través de la cultura y transformar el Ministerio de Cultura en Ministerio de Español para poder liderar conjuntamente un espacio cultural común latinoamericano".

Al término de la charla, Lassalle respondió a algunas cuestiones lanzadas por los alumnos sobre el mecenazgo cultural, como el liberalismo puede ayudar a salir de la crisis o cuál ha sido el mejor momento que ha vivido como Secretario de Estado de Cultura.

El colegio quiere agradecer la cercanía y disponibilidad de José María para estar en el colegio en la celebración de este aniversario. Luis Ramón Pérez “Villita” también  antiguo alumno y uno de los jugadores que más veces ha defendido la camiseta del Racing de Santander será el siguiente protagonista de “Encuentros con…”

Ver fotos

75 años de historias

Con motivo del 75 aniversario del colegio, iremos publicando en la Web a lo largo del curso noticias relacionadas con la Historia de nuestro centro para que la comunidad educativa conozca anécdotas o momentos importantes del mismo; desde los 75 años de Historias! cambios que fue sufriendo el centro, hasta algunos episodios que a diario vivieron las personas que lo formaban. Historias contadas en primera persona por alguno de los alumnos, profesores o hermanos que las vivieron.
Y es que La Salle Santander no ha sido sólo un centro educativo, sino que también ha servido de escenario para el rodaje de una película, tuvo una emisora de radio, diferentes grupos de teatro, o contó con una de las mejores salas de montaje de video y sonido de su época.

Y es que 75 años son muchos días para crear y contar una bonita historia ....

 

Festivales gimnásticos en la Plaza de Toros

En los años 60, el final del curso en el Colegio terminaba con una Exhibición de la escenificación de las tablas que los profesores de Gimnasia y Danza, Arriola y Montes,habían preparado en sus clases. Pero en el curso 1965-66, este espectáculo tuvo una dimensión especial con  motivo de celebrarse el 25º Aniversario de la Fundación del Colegio. Era director entonces el H. Marcos Ramón.Exhibiciones Plaza Toros En estas Bodas de Plata se celebraron dos extraordinarios festivales: uno académico y otro gimnástico. El evento tuvo lugar en la Plaza de Toros de Santander, para dar cabida no solo a los alumnos del Colegio y sus Padres, sino a todos los simpatizantes y seguidores de la labor de La Salle en la ciudad de Santander.

Los periódicos locales se hicieron eco de estas efemérides con grandes titulares y cumplidos elogios; y el público desbordó las previsiones más optimistas. Según el Gobernador Civil, José Elorza Aristorena “La Plaza de Toros de Santander no la llenaban más que El Cordobés y los Hermanos de La Salle”.

500 voces mixtas y 50 profesores interpretaron un amplio repertorio de canciones regionales montañesas, bajo la batuta del eminente maestro D.Franciso Sáens de Adana que entusiasmaron a todo el público presente. De este modo, las exhibiciones de los alumnos de La Salle en nuestra ciudad pasaron a ser uno de los eventos que mejor recuerdan los santanderinos de aquella época. Muchos años después, los estudiantes esperan cursar 1º de BACH para inaugurar las Fiestas del Colegio. Y es que la historia se repite...

Agradecemos todas las aportaciones de los antiguos alumnos y profesores en este 75º aniversario, y en esta ocasión  a Alejandro Cibrián por su testimonio que completa un trocito de nuestra historia colegial.

 

 

Proyectos financiados

© 2024 La Salle Santander Todos los derechos reservados
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.