Teatro 6ºEP. El cine de La Salle

El cine de la Salle (1945-1987)El cine de La Salle

Esta semana que concluimos se ha presentado la obra de teatro “El cine de la Salle (1945-1987)” a la Comunidad Educativa. La misma forma parte del programa de actos del 75 aniversario. La protagonizaron los alumnos de sexto de Primaria, que tuvieron su particular “paseo de la fama”. El alumno Marcos Llata no pudo representar las últimas funciones porque tuvo que ser intervenido de apendicitis. En la fase de documentación del guión jugó un papel importante la Asociación de Antiguos Alumnos, que aportó datos relevantes históricos: la labor de los Hermanos Julián Valmaseda, Cilleruelo, Juan González... y el profesor José Luis González Barreira; los títulos de las películas que se proyectaron; que el Hermano Francisco Ruiz fuese profesor de Historia del Arte del hoy director de los cines Groucho... Esta actividad está integrada en el programa de expresión oral, además: favorece el trabajo en equipo; demuestra que todo lo que se hace con esfuerzo, generosidad e ilusión siempre merece la pena; y valora que “El cine hace realidad el viejo sueño del hombre de dejar un rastro luminoso de su aventura en la tierra”. Ha sido un ejercicio interdisciplinar que ha contado con la colaboración especial de la Escuela de Danza. Las funciones del jueves para las familias sirvieron también para celebrar, como también se hace en las fiestas del Fundador o en la graduación, que juntos somos capaces de afrontar y superar los retos: los niños (representados en el libreto por Gerardo, Pescadito, las chicas de Mujercitas, Jenny y Forrest Gump...; sus familias (los padres de Gerardo o la madre de Forrest) y los abuelos, personas insustuibles en nuestro patio y en la vida familiar (Venancia y Cosme, los abuelos de Marisol); el personal del centro (Eva, quien fue una de las personas que mantenía limpio el cine) y los profesores (el Hermano Julián). Un abuelo resaltó el maquillaje: “He reconocido a mis zapatos en el escenario y entonces he caído en la cuenta de que los llevaba puestos mi nieto”. Una madre: “Me he emocionado recordando las películas que nos conmovieron en nuestra niñez y que nuestros hijos en muchos casos desconocen”. Y una profesora: “Nos hicieron pasar un rato delicioso, divertido, alegre... y hasta emotivo. Nos sentimos orgullosos de ellos”. Este año la visita a Bujedo tendrá un aliciente más: ver la máquina de proyectar de nuestro cine, la Hispania 57 de 35 mm., que allí está expuesta.

75 años del colegio en la radio

Este jueves, 3 de marzo, se realizó desde el salón de actos del colegio el programa de radio Cantabria en la Onda de Onda Cero. La emisión de este programa forma parte de los actos programados dentro del 75 aniversario del centro. El Hermano José Ramón Palma, director del colegio, intervino para hablar de la a75 años del colegio en Cantabria en la Onda ctualidad del centro y de los programas educativos que se están realizando en estos momentos. El Hermano José Carlos García, director de la Comunidad de los Hermanos, expuso la historia de la Institución en nuestra ciudad. Por otra parte, el profesor José Javier Martínez, informó de la exposición fotográfica que es estos días se puede visitar en HARA y de los actos programados para el 75 aniversario del colegio. Por último, el jefe de estudios compartió con los oyentes la experiencia de voluntariado del verano pasado del grupo Gente Pequeña en Argentina con la ONG PROYDE.

Dirigido por María Gómez, el programa contó con las intervenciones del cantante Paco Escudero que presentó su nuevo disco Resistiré, y de Evaristo uno de los colaboradores habituales de este programa. Hasta el colegio se acerco Iñigo de la Serna, alcalde de la ciudad que además de contestar las preguntas del programa también atendió a las preguntas, muy variadas, que le hicieron nuestros alumnos. En su intervención el alcalde confirmó el cambio del nombre de la parada del TUS de General Dávila a petición del colegio.

Queremos agradecer a todo el equipo de Cantabria en la Onda el permitirnos disfrutar una vez más la magia de la radio en nuestro colegio y celebrar nuestro aniversario con ellos.

75 años de Historias, Pastoral

Si uno pasa por los recreos por Pastoral verá que siempre está lleno de alumnos y que periódicamente desde Sallejoven se lanzan propuestas muy diversas o que el claustro de profesores dedica varios claustros del curso a formación lasaliana y abordar temas de pastoral. La implicación en la Pastoral es uno de los rasgos propios de cualquier centro La Salle y por ello queremos dedicarle un hueco en nuestros 75 años de historias.75 años de Historias, Pastoral

Hoy permanecen muchos de estas nomenclaturas, pero la realidad ha cambiado mucho, me temo. Basta mencionar los encuentros de Pascua en Bujedo con más de 400 chavales. La verdad es que la movida de grupos hace 30 años era espectacular, o al menos así me lo parecía a mí. Había una presencia amplia de grupos adultos y una participación generalizada de los grupos en las actividades (en las vigilias, en los momentos de oración, en la animación de campañas por las clases, etc.) Era un ambiente realmente contagioso que ayudaba mucho a ir madurando las opciones cristianas. Los más jóvenes nos fijábamos en los mayores y deseábamos seguir sus pasos: en la opción por el grupo; en las distintas tomas de la iniciación cristiana (los evangelios, la cruz, el credo); Nos juntábamos a rezar en una capillita que había junto a la sala de profesores. Y la verdad es que la llenábamos. Allí nos juntábamos a preparar la Pascua, el Encuentro de Oración, etc. Guardo un gran recuerdo de aquellas relaciones. Además, luego coincidíamos en otros muchos lugares: En Bujedo; en más de un lugar de voluntariado; en la oración del primer viernes de mes en la catedral, etc.

No todos los alumnos se manifestaban cristianos, pero había cierto interés y apertura hacia algunas actividades, como las Convivencias Cristianas. Solían animarlas el Equipo de Pastoral de Valladolid. Nos hacían planteamientos realmente exigentes sobre las opciones de la vida que la gente se tomaba en serio. Recuerdo unas convivencias que tuvimos en las Operarias  Misioneras de Cazoña, animadas por el hoy visitador del Distrito Arlep, H. Jesús Miguel Zamora, en el que una persona acabó rebotándose de tal manera que le espeto malhumorada, “¿qué quieres, que me tire de un puente?”

Creo que fue muy valiosa también la campaña del 10%. Semanalmente nos comprometimos a dar un 10% de nuestros gastos semanales. Una persona de clase se encargaba de recogerlo e iba haciendo el recuento en la pizarra. Era un gesto que nos hacía abrir los ojos hacia situaciones de auténtica necesidad en nuestra propia ciudad, así como a poner un granito de arena desde un sencillo compartir. Pienso que lo mejor de la campaña era poder poner rostro a la necesidad, ya que no se trataba de simplemente dar dinero, sino de comprar y distribuir la comida a las familias, acompañados siempre por un adulto.

Recuerdo con cariño las celebraciones, en honor de San Juan Bautista de la Salle, que tenían y siguen teniendo lugar en la parroquia de los PP. Franciscanos, en la calle Perines. Dedicábamos ratos largos al ensayo de los cantos, que repetíamos con insistencia hasta que nos aprendíamos el estribillo al menos. Imagino que hubo un tiempo en que la celebración se hacía en el propio colegio, pero lo tengo más borroso en la memoria. Recuerdo que en su día la iglesia del colegio tuvo dimensiones mayores, con un coro en la parte superior. En aquella iglesia recuerdo el Belén que durante años montó el Hermano Higinio en la planta inferior. Era una auténtica atracción por sus dimensiones y por lo cuidado de su montaje. Aquella Iglesia majestuosa se convirtió casi en parroquia, pues durante un tiempo muchos alumnos fueron preparados para la comunión y la celebraron allí.

Y quien más, quien menos, se fue situando en la vida. El proceso catecumenal dio grandes frutos en un momento en el que la fe cristiana se vivía con naturalidad. Quizás, la realidad estaba menos bucrocratizada, no había tantas trabas por ejemplo a la hora de plantear una acción de voluntariado. El PAS generó realmente una sensibilidad y un deseo de ayudar a otros. Semanalmente estuve durante varios años yendo a las Operarias Misioneras de Cazoña a echar una mano en el apoyo escolar. Al principio era un día semanal, luego fue cogiéndonos más tiempos, incluso en verano. De ahí muchos fuimos asumiendo labores de animación, de catequesis, etc. De hecho, el colegio la Salle fue una gran cantera de catequistas para la parroquia del Espíritu Santo, de nuestro querido Padre Raúl Poo al que no podía dejar de mencionar en este breve artículo, tanto por mi cariño hacia él, como por su contribución a la pastoral lasaliana. Es justo reconocer su dedicación generosa. Él estuvo en la génesis de los encuentros de Pascua y Oración, participó en los encuentros vocacionales de Arcas Reales (Valladolid), y en otras muchas actividades de pastoral. Raúl recorrió todo el distrito de Valladolid y tenía un conocimiento amplio de los Hermanos de la Salle. De ahí su merecido reconocimiento como afiliado al Instituto. Vaya aquí este pequeño homenaje personal por el cariño especial que siempre le tendré.

Queremos agradecer al Hermano Germán Bolado, antiguo alumno del colegio, por recordarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

 

Exposición en imágenes 75 aniversario

Con motivo del 75º aniversario del centro, el colegio ha organizado una exposición de fotográfica que recoge la historia de la Institución en nuestra ciudad. En ella se podrán ver las ampliaciones del edificio, la última en el curso 2014-15 con la apertura de un nuevo piso de aulas de Bachillerato, las actividades de Pastoral, los logros conseguidos por los alumnos, y el día a día de muchas generaciones. La muestra fotográfica estará acompañada de las publicaciones escolares que se han editado dExposición 75 aniversarioesde su fundación en 1941 hasta la última, de junio de 2015. Una gran variedad de revistas con el fin de dar a conocer las actividades escolares a la comunidad educativa. Bajo diferentes nombres y formatos, las familias recibían los ejemplares periódicamente. Las más conocidas son “Memoria Escolar”, editada desde la fundación del colegio hasta finales de los años 70, y “Noray” que tomó relevo a la anterior en 1979. En los años 50 y 60 nacieron también las revistas “Norte” y “Candil”. Tanto las fotografías como las revistas son un claro reflejo de la sociedad de la época y se muestran testigos del cambio educativo de acuerdo con el paso de los años. Sin embargo, pervive en cada de una ellas el mismo espíritu de la fundación.

El visitante podrá ver también un video cedido por el Centro de Documentación de la Imagen de Santander del Ayuntamiento de Santander. Este documento muestra unas imágenes grabadas de la finca Hoppe del año 1917 en las que la Reina Victoria Eugenia acude a una fiesta de la Cruz Roja. En él, se podrá ver uno de los inquilinos más queridos de nuestro colegio, "la leona". Una escultura que ha acompañado a todos los alumnos desde que en 1941 los Hermanos de las Escuelas Cristianas adquirieron la finca Hoppe para instalarse definitivamente en nuestra ciudad.

Esta exposición permanecerá abierta del 29 de febrero al 4 de marzo en horario escolar para los alumnos y a partir de las 17.15 para la Comunidad Educativa del centro, antiguos alumnos y vecinos de Santander.

Actos 75 Aniversario

Las próximas semanas se retomarán los actos para conmemorar el 75º aniversario del centro. Por el colegio pasarán, entre otros, los antiguos alumnos Alberto Urdiales, ex jugador de balonmano, el fotógrafo Javier Salas, o el Hermano Vicente Bartolomé, antiguo director del centro. A mediados de mes, además, se homenajeará al cine del colegio, actividad de ocio y formativa que se llevó a cabo durante más de 30 años. Actos 75 aniversario

A finales de febrero tendrá lugar una exposición fotográfica con instantáneas de estos 75 años, acompañadas de todas las revistas en los diferentes formatos y nombres que ha ido publicando el colegio desde 1941. El 2 de marzo, miércoles, el programa de radio Cantabria en la Onda de Onda Cero, retrasmitirá en directo desde el colegio. Todo unido a la actividad de la Web del colegio, que seguirá recordando nuestros 75 años de historias contadas por sus protagonistas.

El Cine de La Salle

El pasado jueves 18 de febrero tuvo lugar en el salón de actos una mesa redonda en la cual se analizó el Cine que hubo en el Colegio. El acto realizado dentro de las actividades programadas con motivo del 75 aniversario del colegio quiso rendir un homenaje a una actividad que se mantuvo durante más de veinte años en nuestro centro y que quizás hoy muchos desconocen. Previamente, los alumnos de 1º de BACH tuvieron la oportunidad esta parte de nuestra historia gracias a los testimonios de los alumnos de los años 50 y 60.El Cine de La Salle

La mesa redonda contó con la presencia de varios ponenetes. Ramón Jusué expuso cómo era el primer cinefórum de Santander, recordó las películas de los años cincuenta y labor del Hermano Julián Balmaseda. Fermín Madrazo lo contextualizó en el Santander y el Colegio de aquellos años, además de recordó las trayectorias de los exalumnos reconocidos con premios Goya: el figurinista Javier Artiñano y el director Mario Camus. José Manuel Barquín explicó la labor del profesor José Luis González Barreira al frente del Cineclub y la calidad de las películas proyectadas a finales de los sesenta. Gerardo Mazorra, que se centró en los últimos años, destacó la apertura y tolerancia del Colegio; además explicó el trabajo de los Hermanos Francisco Cilleruelo y Juan González.

El acto finalizó con un sencillo homenaje a Francisco, último operador de la Hispania 57 de 35 mm., sucesor de su padre Víctor Santiago. Los ponentes concluyeron que el Cine de La Salle fue un espacio educativo de convivencia, ocio y disfrute para los niños del colegio y los barrios cercanos; así como que muchos santanderinos lo evocan entre los maravillosos recuerdos de su infancia y adolescencia.

El colegio, cantera de músicos

En el curso 1998/1999 se creó en el Colegio lo que se denominó “Semana de la Música” que se prolongó durante bastantes cursos más con el formato del inicio que consistía en una organización de actividades musicales y un concurso de dimensión nacional con el título de: “Certamen infantil y juvenil de instrumentos de cuerda y piano Colegio La Salle”. Posteriormente se denominó “Semana de la Música y las Artes”.

La Semana incluía una serie de charlas y conciertos pedagógicos como el que ofrecieron en variasEscuela de músicos ocasiones: Alejandro Zabala y Víctor Aja, la Banda de Música Municipal, el pianista Francisco San Emeterio, músicos de la Orquesta Sinfónica de Bilbao y Santander, profesores del Conservatorio Jesús de Monasterio y Ataulfo Argenta…

El Certamen constaba de dos categorías: infantil y juvenil, y dos áreas instrumentales: piano y cuerda (violín, chelo…). Estaba abierto a cuantos niños y jóvenes quisieran participar, acudiendo niños y jóvenes de: Cantabria (Santander, Astillero, Santa Cruz de Bezana, Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Reinosa… ) y las autonomías limítrofes: Castilla y León (Burgos, Valladolid), País Vasco (Barakaldo, Getxo, Llodio, Vitoria…), Asturias (Oviedo, Llanes) y La Rioja (Logroño).

La mayoría de los concursantes procedían de conservatorios y venían muy preparados, de ordinario acompañados por su profesor. En sus interpretaciones, los concursantes de cuerda, eran acompañados por una excelente pianista Itziar Aguirre. Su actuación incluía una pieza obligatoria y dos de libre elección que presenciaban y escuchaban el jurado y los alumnos del colegio que acudían al teatro e iban pasando por secciones o clases desde los más pequeños a los finalistas. El jurado estaba constituido por profesores instrumentalistas de primera línea tales como: Ananda Sukarlan, Luminita Duca, Francisco San Emeterio, Ana María Bacigalupi, Ovidio Stanculescu, Cristoph Filler, Jezabel Atxa, Arancha Montoya, Alexander Gotguelf…  que puntuaban a los concursantes con exquisita delicadeza y rigor (después de las actuaciones veían repetidamente la cinta que se había gravado con la participación de cada concursante). Posteriormente se procedía a publicar los tres ganadores del certamen en sus dos categorías e instrumentos. Dichos ganadores nos daban un concierto en el Salón de Conciertos de Tantín. Este concierto tenía tal convocatoria de público que había que repartir muy bien las invitaciones porque no quedaba una butaca vacía.

Los premiados recibían una cerámica conmemorativa realizada por Tori, artista consolidada, y entregada por alguna autoridad en el plano de la música, como era el caso de Ananda Sukarlan, Ana María  Bacigalupi, directora de conservatorio… o del plano político, recuerdo al actual vicepresidente del Gobierno de Cantabria: Rafael de la Sierra. Además los ganadores en la categoría juvenil recibían como premio el poder dar un concierto en un Teatro público fuera de Santander.

Estas Semanas de la Música con toda su programación y los Certámenes sirvieron, además de para fomentar el aprecio a la música, para potenciar y animar a muchos niños y jóvenes que se iniciaban en el camino del estudio musical. A buen seguro que algunos de los que se presentaron a este Certamen del Colegio La Salle de Santander hoy son magníficos concertistas. Sirvió, también, para sensibilizar a todos los alumnos del Centro a saber apreciar y amar más y mejor la música. Indiscutiblemente hay que hacer mención especial de Mª Cruz González, extraordinaria profesora de música, que fue quien tuvo la idea y realizó la organización de los Certámenes ayudada por un equipo que formó para este menester y que fue seguida por  Gema Hierro. A pesar de que se presentaron al Certamen cerca de doscientos niños y jóvenes, de que tuvo un gran éxito, desgraciadamente, el coste económico que suponía, junto con la desaparición de algunos promotores, hizo que no pudiera prolongarse demasiados años.

Queremos agradecer al Hermano José Carlos García, director del centro en aquellos años, por contarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

Visita del H. Vicente Bartolomé

El lunes, 15 de febrero, recibimos la visita del H. Vicente Bartolomé, profesor del colegio a finales de los años ochenta y director desde 1993 a 1999. El Hermano Vicente está realizando su labor educativa en Tami (Togo) donde hay un Centro de Formación Rural de La Salle.

A lo largo del día tuvo varios encuentros con diferentes cursos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Nos habló de sus recuerdos de su paso por el colegio y en especial de su experiencia y de la realidad de esta zona de África.

Disfrutamos con su testimonio cercano y basado en una realidad tan lejana y tan cercana a la vez. Muchas gracias al H. Vicente por compartir con nosotros este día y por su trabajo con los más pobres.

 

Encuentros con... Luis Pérez "Villita"

Luis Pérez Villanueva, “Villita” exjugador del Racing y antiguo alumno del centro de la 22ª promoción, estuvó en el colegio el miércoles 23 para participar en una charla con los alumnos de 1º de BACH en una de las actividades programadas para conmemorar el 75 aniversario del colegio, EncueEncuentros con... Villitantros con...
Con más de 300 partidos jugados en el Racing de Santander, 140 de ellos en primera división, entre los años 1979 a 1989, “Villita” es uno de los futbolistas que más veces ha defendido la camiseta del equipo de nuestra ciudad.

“Villita” habló al grupo de los recuerdos que guarda del colegio cuándo fue alumno en los años setenta, así como de los valores que aprendió en el centro y luego le sirvieron como profesional. Posteriormente comentó como fue su etapa de futbolista, resaltando la importancia de hacer equipo en los buenos y malos momentos que un grupo se puede encontrar, de los sacrificios que un deportista de primer nivel tiene que hacer para poder competir o cómo ha cambiado el futbol en los últimos 25 años. Durante la charla hubo tiempo para hablar de la actual situación del Racing.

Al término de la charla, "Villita" respondió a algunas cuestiones lanzadas por los alumnos, confesando cómo fue su retirada del futbol, que Maradona ha sido el mejor jugador con el que se ha enfrentado o las sensaciones que tiene un futbolista al disputar algún partido en estadios como el Bernabéu o el Camp Nou.

El colegio quiere agradecer la cercanía y disponibilidad de Luis para estar en el colegio en la celebración de este aniversario. Alberto Urdiales también antiguo alumno y exjugador de la selección española de balonmano será el siguiente protagonista de “Encuentros con…”

75 años de Historias, La Semana del Pensamiento

Ya son varios los años transcurridos desde que el Departamento de Filosofía de nuestro Colegio, capitaneado por el Hno. Alberte y José Antonio y al que posteriormente se sumaría el Hno. Esteban de Vega, presentara al Equipo Directivo un proyecto que con el título de Semana del Pensamiento alcanzó tal nivel que sorprendió a todos. Esta idea que, en principio, asustaba por ser temas un tanto relegados en la sociedad actual como son la cultura y el pensamiento. Sin embargo gozó de tanta aceptación que nos acompañó durante nueve años y por consiguiente no puede pasar desapercibida en la historia del Colegio La Salle de Santander.

El éxito fue tal que se llegaron a celebrar hasta la VIII Semana del Pensamiento y una IX como cierre de una etapa Semana del Pensamientoy que cambió su nombre por “Jornadas del Pensamiento”. Las cinco primeras semanas tuvieron lugar en el Salón de actos de la ONCE con el objetivo de acercarse más a la ciudad, lo cual condicionaba los días de la celebración y los horarios de las charlas, pero confería a la semana de un brillo y una relevancia muy especial. Las restantes ya se celebraron en el Salón de actos del Colegio.

Un buen número de alumnos se implicaban en la labor de asistentes del acto: azafatas, recepción, montaje, acomodación... Y la asistencia de profesores, padres, personas invitadas de cierta relevancia en el colegio y la ciudad, contribuían a darle un especial empaque a la Semana. Durante todas las Semanas los medios de información estuvieron muy pendientes de nosotros apareciendo varios artículos en la prensa escrita y siendo varias las entrevistas que nos hicieron desde distintas emisoras de radio. La Semana contaba con cuatro ponencias y una mesa redonda con cinco o seis tertulianos. Paralelamente se celebraba un concurso de Ensayo para alumnos de Cantabria que cursaran 3º de BUP o COU de toda Cantabria. Los premios que se otorgaban a los elegidos por el jurado, consistían en un primer premio dotado con 25000 ptas. y un segundo con 15000 ptas.

La “I Semana del Pensamiento” se desarrolló del 2 al 7 de marzo de 1998. Algunos de los objetivos que se marcaron fueron además de dinamizar la actividad escolar con actividades formativas, establecer fórmulas que desarrollasen el interés por una materia que, a priori, puede parecer ardua y no bien reconocida, articular fórmulas de relación que permitieran abrir cauces de colaboración con otros departamentos y centros de nuestro entorno y favorecer la presencia en el ambiente estudiantil de personas que aportasen su pensamiento desde perspectivas diferentes y educativamente complementarias. Participaron como ponentes Miguel Angel Revilla Roiz, por entonces Vicepresidente del Gobierno de Cantabria y Consejero de Obras Públicas y Urbanismo; Maria Luisa Peón Pérez, Concejala en el Ayuntamiento de Torrelavega y Directora General de la Mujer en el Gobierno de Cantabria; José Vilaplana Blasco, Obispo de Santander y José Antonio del Barrio del Campo, Director General de Educación del Gobierno de Cantabria. La Mesa Redonda titulada “La Filosofía en el marco educativo actual” contó con la participación de profesores de filosofía de distintos Centros de Cantabria, como Carlos Nieto Alonso, catedrático de filosofía en el IES Las Llamas, Mª José Gómez Mata, profesora del Colegio Sagrados Corazones de Torrelavega, Gerardo Bolado Ochoa, profesor en el IES Peñacastillo y Ángel López Bolado, profesor de filosofía en los Colegios Kostka y Esclavas del Sagrado Corazón.

Uno de los elementos que se mantuvieron desde la primera hasta la última semana fue la imagen de "El Hombruco", una preciosa figura de cerámica cuyo diseño y realización correspondió siempre a la artista Tori. La figura, era una escultura hecha a mano y numerada, que se ofrecía como obsequio y reconocimiento a los que dirigían las distintas ponencias, era siempre la misma, pero variando el color cada Semama. Fue el emblema que de modo artístico sirvió para poner imagen a la semana del pensamiento. 

Raúl Berzosa Martínez, actual Obispo de Ciudad Rodrigo), Jesús Cabezón (exdiputado regional de Cantabria), Juan Antonio Prieto (director de RNE Cantabria), Walter García (entonces jefe de deportes de ONDA CERO Cantabria), José Emilio Pelayo (subdirector del Diario Montañés), Santiago Rego (editor de los informativos de Telecabarga), Iñigo Ugarte  (Profesor asociado de la Universidad de Cantabria), Ángel Herrera (Funcionario de prisiones y Miembro de ARCA), D. Juan José Sota Verdión, actual Consejero de Economía, y un largo etcetera fueron algunos de los ponentes con los que contó esta actividad a lo largo de estos años. A todos ellos un sincero recuerdo y máximo agradecimiento por sus aportaciones.

Queremos agradecer a Alberte Velo, José Antonio López y el Hermano Esteban de Vega por contarnos un trocito de nuestros 75 años de historias

Proyectos financiados

© 2024 La Salle Santander Todos los derechos reservados
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.