Copa La Salle

La Copa La Salle ya está aquí. Un evento deportivo que se enmarca dentro de las celebraciones del 75 aniversario de la fundación de nuestro centro. El deporte siempre ha sido una señal de identidad de nuestro colegio a lo largo de estos años y esta cita continuará con su tradición deportiva.Copa La Salle

Los días 3, 4 y 5 de junio tendrá lugar en las instalaciones del colegio la Copa La Salle en las modalidades de baloncesto, fútbol sala y voleibol. 40 equipos y 400 jóvenes deportistas participarán en un fin de semana de competición lúdica y convivencia. Será un evento en el que quedará representado el deporte escolar de Santander y Cantabria, con la presencia de jóvenes procedentes de centros concertados, públicos y numeroso clubes deportivos. Una semana más tarde se celebrará la competición de Judo. Contará con la presencia de equipos nacionales e internacionales para las categorías infantil y cadetes, tanto masculino como femenino.

En definitiva, la Copa La Salle será una fiesta del deporte en la que disfrutarán los participantes, las familias y todos aquellos que quieran acercarse por nuestras instalaciones durante esos días.

Concierto 75 aniversario

El miércoles 11 de mayo a las 20,15 se celebra el concierto conmemorativo del 75 aniversario en la Parroquia Santa María de los Ángeles (Franciscanos). El concierto corre a cargo de CANTICUM.

CANTICUM es una agrupación coral de voces femeninas integrada por alumnas, exalumnas y profesoras del Conservatorio "Jesús de Monasterio" de Santander, creada en el 2002 por Mª del Mar Fernández Doval, profesora de Canto del Conservatorio, y Marta Gutiérrez Osés, profesora de Piano y acompañante de Canto. Canticum tiene una historia de catorce años a lo largo de los cuales ha interpretado un repertorio variado que abarca del Renacimiento al siglo XX. La larga experiencia coral y la formación vocal de sus integrantes hacen de Canticum un conjunto de gran calidad interpretativa, puesta de manifiesto en las diversas actuaciones que ofrece anualmente.

El concierto quiere ser una forma de agradecer a  todas las familias y autoridades la confianza que han mostrado en nuestra labor durante estos 75 años.

Os esperamos.

Polo conmemorativo 75 aniversario

Coincidiendo con las Fiestas del Colegio, el Centro ha diseñado un polo conmemorativo del 75 aniversario. Se trata de una edición limitada de manga larga en azul marino y con detalles amarillos en el cuello y la cintura, empleando los colores institucionales de La Salle. Cuenta con dos motivos bordados, uno en el pecho, dondePolo conmemorativo 75 aniversario se puede leer La Salle, y  otro en la nuca con el logotipo del 75 aniversario. 

Se trata de una prenda deportiva y de calidad, hecha por la marca Kilarny para el colegio con motivo de una fecha especial para nosotros. El polo está disponible en las tallas S, M, L y XL de adultos. Se puede adquirir en portería desde hoy miércoles en horario de mañana y por las tardes en la tienda en su horario habitual.

Día del Antiguo Alumno

El próximo 18 de junio, sábado, se celebrará en el colegio el Día del Antiguo Alumno. Dentro de los actos programados por el 75 aniversario del centro, se quiere rendir un homenaje a todos aquelDía del Antiguo Alumnolos que han estudiado en nuestras aulas desde 1941 hasta hoy, y hacer de este día un momento de encuentro. Acompañando a los antiguos alumnos, estarán antiguos profesores y Hermanos que han pasado por el colegio.

La actividad contará con diferentes momentos. El día comenzará con una Eucaristía de acción de gracias en la Iglesia de los PP. Franciscanos. A continuación, tendremos un Acto Académico en el colegio que continuará con una paellada en el centro. Con la intención de coordinar esta actividad, se ha habilitado el siguiente enlace donde poder apuntarse.

Inscripción en el Día del Antiguo Alumno

Os agradecemos la difusión de este evento entre amigos y conocidos que han estudiado en el colegio

 

75 años de Historias, Pastoral

Si uno pasa por los recreos por Pastoral verá que siempre está lleno de alumnos y que periódicamente desde Sallejoven se lanzan propuestas muy diversas o que el claustro de profesores dedica varios claustros del curso a formación lasaliana y abordar temas de pastoral. La implicación en la Pastoral es uno de los rasgos propios de cualquier centro La Salle y por ello queremos dedicarle un hueco en nuestros 75 años de historias.75 años de Historias, Pastoral

Hoy permanecen muchos de estas nomenclaturas, pero la realidad ha cambiado mucho, me temo. Basta mencionar los encuentros de Pascua en Bujedo con más de 400 chavales. La verdad es que la movida de grupos hace 30 años era espectacular, o al menos así me lo parecía a mí. Había una presencia amplia de grupos adultos y una participación generalizada de los grupos en las actividades (en las vigilias, en los momentos de oración, en la animación de campañas por las clases, etc.) Era un ambiente realmente contagioso que ayudaba mucho a ir madurando las opciones cristianas. Los más jóvenes nos fijábamos en los mayores y deseábamos seguir sus pasos: en la opción por el grupo; en las distintas tomas de la iniciación cristiana (los evangelios, la cruz, el credo); Nos juntábamos a rezar en una capillita que había junto a la sala de profesores. Y la verdad es que la llenábamos. Allí nos juntábamos a preparar la Pascua, el Encuentro de Oración, etc. Guardo un gran recuerdo de aquellas relaciones. Además, luego coincidíamos en otros muchos lugares: En Bujedo; en más de un lugar de voluntariado; en la oración del primer viernes de mes en la catedral, etc.

No todos los alumnos se manifestaban cristianos, pero había cierto interés y apertura hacia algunas actividades, como las Convivencias Cristianas. Solían animarlas el Equipo de Pastoral de Valladolid. Nos hacían planteamientos realmente exigentes sobre las opciones de la vida que la gente se tomaba en serio. Recuerdo unas convivencias que tuvimos en las Operarias  Misioneras de Cazoña, animadas por el hoy visitador del Distrito Arlep, H. Jesús Miguel Zamora, en el que una persona acabó rebotándose de tal manera que le espeto malhumorada, “¿qué quieres, que me tire de un puente?”

Creo que fue muy valiosa también la campaña del 10%. Semanalmente nos comprometimos a dar un 10% de nuestros gastos semanales. Una persona de clase se encargaba de recogerlo e iba haciendo el recuento en la pizarra. Era un gesto que nos hacía abrir los ojos hacia situaciones de auténtica necesidad en nuestra propia ciudad, así como a poner un granito de arena desde un sencillo compartir. Pienso que lo mejor de la campaña era poder poner rostro a la necesidad, ya que no se trataba de simplemente dar dinero, sino de comprar y distribuir la comida a las familias, acompañados siempre por un adulto.

Recuerdo con cariño las celebraciones, en honor de San Juan Bautista de la Salle, que tenían y siguen teniendo lugar en la parroquia de los PP. Franciscanos, en la calle Perines. Dedicábamos ratos largos al ensayo de los cantos, que repetíamos con insistencia hasta que nos aprendíamos el estribillo al menos. Imagino que hubo un tiempo en que la celebración se hacía en el propio colegio, pero lo tengo más borroso en la memoria. Recuerdo que en su día la iglesia del colegio tuvo dimensiones mayores, con un coro en la parte superior. En aquella iglesia recuerdo el Belén que durante años montó el Hermano Higinio en la planta inferior. Era una auténtica atracción por sus dimensiones y por lo cuidado de su montaje. Aquella Iglesia majestuosa se convirtió casi en parroquia, pues durante un tiempo muchos alumnos fueron preparados para la comunión y la celebraron allí.

Y quien más, quien menos, se fue situando en la vida. El proceso catecumenal dio grandes frutos en un momento en el que la fe cristiana se vivía con naturalidad. Quizás, la realidad estaba menos bucrocratizada, no había tantas trabas por ejemplo a la hora de plantear una acción de voluntariado. El PAS generó realmente una sensibilidad y un deseo de ayudar a otros. Semanalmente estuve durante varios años yendo a las Operarias Misioneras de Cazoña a echar una mano en el apoyo escolar. Al principio era un día semanal, luego fue cogiéndonos más tiempos, incluso en verano. De ahí muchos fuimos asumiendo labores de animación, de catequesis, etc. De hecho, el colegio la Salle fue una gran cantera de catequistas para la parroquia del Espíritu Santo, de nuestro querido Padre Raúl Poo al que no podía dejar de mencionar en este breve artículo, tanto por mi cariño hacia él, como por su contribución a la pastoral lasaliana. Es justo reconocer su dedicación generosa. Él estuvo en la génesis de los encuentros de Pascua y Oración, participó en los encuentros vocacionales de Arcas Reales (Valladolid), y en otras muchas actividades de pastoral. Raúl recorrió todo el distrito de Valladolid y tenía un conocimiento amplio de los Hermanos de la Salle. De ahí su merecido reconocimiento como afiliado al Instituto. Vaya aquí este pequeño homenaje personal por el cariño especial que siempre le tendré.

Queremos agradecer al Hermano Germán Bolado, antiguo alumno del colegio, por recordarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

 

75 años de Historias, La Leona

Para todos los que hemos estudiado en La Salle de Santander, la palabra “la leona” nos transporta a aquellos años juveniles donde la alegría y camaradería eran habituales. Cuando volvemos de visita a nuestro Colegio, la mirada a “la leona” es obligada, se hace necesaria como si de ella dependiera una gran parte de nuestras vidas. La indispensable foto, bien en solitario o en grupo, hace que la llevemos siempre con nosotros, como muestra y talismán.

En el año 1940, los Hermanos de La Salle adquirían la Quinta Hoppe, una espléndida finca que se destinaba por entonces a vivienda del cónsul alemán en Santander. También había una huerta con árboles frutales, donde actualmente está el patio; en total unos 16.000 metros cuadrados con cerca alta y a trazos muy bien conservada. La presidía un gran edificio y se completaba con un frondoso jardín surcado de senderos, estatuas, lugares de descanso y “una leona” que en situación de descanso cuidaba a dos cachorros que jugueteaban. Desde entonces el colegio fue experimentando numerosas obras y ampliaciones, la última inaugurada el pasado mes de septiembre.  Así, con el paso de los años pocos son los vestigios de la Finca Hoppe que adquirieron los Hermanos en 1940. Hoy se conservan la leona, la pérgola junto al estanque de los peces y unas piedras que tienen talladas unas cruces a la entrada del jardín.Finca Hoppe

Viendo el plano topográfico de la finca que en su día sirvió de base al arquitecto para ubicar el nuevo edificio del Colegio, vemos que la misma se orientaba al Norte por el Paseo de El Alta (hoy General Dávila). Al Este, por la calle Perines que tangencialmente desembocaba en El Alta, así como a otras propiedades privadas. Al Sur, con la calle Perines y otras propiedades y al Oeste con un pequeño paso estrecho que denominábamos “el callejón de La Mona” y que hacía de separación con el Barrio Obrero o del Rey.

El acceso principal a la finca se ubicaba en la orientación Sur de la misma, por la calle Perines, y una hermosa verja de hierro hacía de portada (la misma verja que hoy se encuentra en la entrada al Colegio por General Dávila). Para llegar al patio de juegos no había más remedio que subir “la cuesta de la leona”, denominada así por allí encontrarse la figura de piedra del animal que cuidaba celosamente de sus cachorros. Es decir, a mitad de la cuesta y en un pequeño descanso se ubicaba en un principio “la leona”.

Los años 1959 y 1960 supusieron un cambio radical en la fisonomía del barrio y principalmente del Colegio. El Plan General de Urbanismo del Ayto. de Santander había previsto la realización de una vía nueva de comunicación entre el Paseo de El Alta y Cuatro Caminos. Surgió entonces la Avda. de Camilo Alonso Vega y con ella la división traumática del patio de juegos, dividiendo en dos partes la hermosa finca y dejando inservible la parte Sur de la misma, el espacio conocido como “el terraplén”. Por supuesto que esta nueva vía afectaba directamente a nuestra “leona”, haciéndose necesario el buscar un nuevo espacio donde poder llevar el descanso del animal. La desaparición del edificio antiguo y construcción de la nueva residencia de la Comunidad de Hermanos, hizo que el descanso de “la leona” se ubicara bajo una hermosa palmera sita en la rotonda de acceso a la puerta principal del Colegio. Como curiosidad de los que pasaron sus años en el Colegio allá por las décadas de los 40, 50 y 60, uno de los cachorros que el animal cuidaba, había tomado la decisión de hacer su vida por su cuenta y a modo de hijo pródigo marchó a no se sabe dónde y dejó huérfano a su hermano.

Hoy “la leona” descansa plácidamente con su cachorro debajo de las palmeras, serena, llevando cuenta de los alumnos que estudian en el Colegio, cuidando de que ninguno se desmande y eso sí, soportando de vez en cuando que los más pequeños se suban a su espalda para intentar que les lleve a dar un paseo por el jardín.

En la exposición de fotografías y revistas recientemente clausurada del 75 aniversario del centro, hemos podido ver unas grabaciones que datan de 1917. Este año la reina Victoria Eugenia acudió a una fiesta de la Cruz Roja organizada en la finca Hoppe. Entre las imágenes se pueden ver como los hijos del presidente del gobierno, Eduardo Dato, acompañados por otros niños, juegan con nuestra leona, lo que la convierte en testigo de más de 100 años de la historia de Santander.

Queremos agradecer al José Madrazo, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos del colegio,  por recordarnos un trocito de nuestros 75 años de historias .

Exposición en imágenes 75 aniversario

Con motivo del 75º aniversario del centro, el colegio ha organizado una exposición de fotográfica que recoge la historia de la Institución en nuestra ciudad. En ella se podrán ver las ampliaciones del edificio, la última en el curso 2014-15 con la apertura de un nuevo piso de aulas de Bachillerato, las actividades de Pastoral, los logros conseguidos por los alumnos, y el día a día de muchas generaciones. La muestra fotográfica estará acompañada de las publicaciones escolares que se han editado dExposición 75 aniversarioesde su fundación en 1941 hasta la última, de junio de 2015. Una gran variedad de revistas con el fin de dar a conocer las actividades escolares a la comunidad educativa. Bajo diferentes nombres y formatos, las familias recibían los ejemplares periódicamente. Las más conocidas son “Memoria Escolar”, editada desde la fundación del colegio hasta finales de los años 70, y “Noray” que tomó relevo a la anterior en 1979. En los años 50 y 60 nacieron también las revistas “Norte” y “Candil”. Tanto las fotografías como las revistas son un claro reflejo de la sociedad de la época y se muestran testigos del cambio educativo de acuerdo con el paso de los años. Sin embargo, pervive en cada de una ellas el mismo espíritu de la fundación.

El visitante podrá ver también un video cedido por el Centro de Documentación de la Imagen de Santander del Ayuntamiento de Santander. Este documento muestra unas imágenes grabadas de la finca Hoppe del año 1917 en las que la Reina Victoria Eugenia acude a una fiesta de la Cruz Roja. En él, se podrá ver uno de los inquilinos más queridos de nuestro colegio, "la leona". Una escultura que ha acompañado a todos los alumnos desde que en 1941 los Hermanos de las Escuelas Cristianas adquirieron la finca Hoppe para instalarse definitivamente en nuestra ciudad.

Esta exposición permanecerá abierta del 29 de febrero al 4 de marzo en horario escolar para los alumnos y a partir de las 17.15 para la Comunidad Educativa del centro, antiguos alumnos y vecinos de Santander.

Teatro 6ºEP. El cine de La Salle

El cine de la Salle (1945-1987)El cine de La Salle

Esta semana que concluimos se ha presentado la obra de teatro “El cine de la Salle (1945-1987)” a la Comunidad Educativa. La misma forma parte del programa de actos del 75 aniversario. La protagonizaron los alumnos de sexto de Primaria, que tuvieron su particular “paseo de la fama”. El alumno Marcos Llata no pudo representar las últimas funciones porque tuvo que ser intervenido de apendicitis. En la fase de documentación del guión jugó un papel importante la Asociación de Antiguos Alumnos, que aportó datos relevantes históricos: la labor de los Hermanos Julián Valmaseda, Cilleruelo, Juan González... y el profesor José Luis González Barreira; los títulos de las películas que se proyectaron; que el Hermano Francisco Ruiz fuese profesor de Historia del Arte del hoy director de los cines Groucho... Esta actividad está integrada en el programa de expresión oral, además: favorece el trabajo en equipo; demuestra que todo lo que se hace con esfuerzo, generosidad e ilusión siempre merece la pena; y valora que “El cine hace realidad el viejo sueño del hombre de dejar un rastro luminoso de su aventura en la tierra”. Ha sido un ejercicio interdisciplinar que ha contado con la colaboración especial de la Escuela de Danza. Las funciones del jueves para las familias sirvieron también para celebrar, como también se hace en las fiestas del Fundador o en la graduación, que juntos somos capaces de afrontar y superar los retos: los niños (representados en el libreto por Gerardo, Pescadito, las chicas de Mujercitas, Jenny y Forrest Gump...; sus familias (los padres de Gerardo o la madre de Forrest) y los abuelos, personas insustuibles en nuestro patio y en la vida familiar (Venancia y Cosme, los abuelos de Marisol); el personal del centro (Eva, quien fue una de las personas que mantenía limpio el cine) y los profesores (el Hermano Julián). Un abuelo resaltó el maquillaje: “He reconocido a mis zapatos en el escenario y entonces he caído en la cuenta de que los llevaba puestos mi nieto”. Una madre: “Me he emocionado recordando las películas que nos conmovieron en nuestra niñez y que nuestros hijos en muchos casos desconocen”. Y una profesora: “Nos hicieron pasar un rato delicioso, divertido, alegre... y hasta emotivo. Nos sentimos orgullosos de ellos”. Este año la visita a Bujedo tendrá un aliciente más: ver la máquina de proyectar de nuestro cine, la Hispania 57 de 35 mm., que allí está expuesta.

El Cine de La Salle

El pasado jueves 18 de febrero tuvo lugar en el salón de actos una mesa redonda en la cual se analizó el Cine que hubo en el Colegio. El acto realizado dentro de las actividades programadas con motivo del 75 aniversario del colegio quiso rendir un homenaje a una actividad que se mantuvo durante más de veinte años en nuestro centro y que quizás hoy muchos desconocen. Previamente, los alumnos de 1º de BACH tuvieron la oportunidad esta parte de nuestra historia gracias a los testimonios de los alumnos de los años 50 y 60.El Cine de La Salle

La mesa redonda contó con la presencia de varios ponenetes. Ramón Jusué expuso cómo era el primer cinefórum de Santander, recordó las películas de los años cincuenta y labor del Hermano Julián Balmaseda. Fermín Madrazo lo contextualizó en el Santander y el Colegio de aquellos años, además de recordó las trayectorias de los exalumnos reconocidos con premios Goya: el figurinista Javier Artiñano y el director Mario Camus. José Manuel Barquín explicó la labor del profesor José Luis González Barreira al frente del Cineclub y la calidad de las películas proyectadas a finales de los sesenta. Gerardo Mazorra, que se centró en los últimos años, destacó la apertura y tolerancia del Colegio; además explicó el trabajo de los Hermanos Francisco Cilleruelo y Juan González.

El acto finalizó con un sencillo homenaje a Francisco, último operador de la Hispania 57 de 35 mm., sucesor de su padre Víctor Santiago. Los ponentes concluyeron que el Cine de La Salle fue un espacio educativo de convivencia, ocio y disfrute para los niños del colegio y los barrios cercanos; así como que muchos santanderinos lo evocan entre los maravillosos recuerdos de su infancia y adolescencia.

75 años del colegio en la radio

Este jueves, 3 de marzo, se realizó desde el salón de actos del colegio el programa de radio Cantabria en la Onda de Onda Cero. La emisión de este programa forma parte de los actos programados dentro del 75 aniversario del centro. El Hermano José Ramón Palma, director del colegio, intervino para hablar de la a75 años del colegio en Cantabria en la Onda ctualidad del centro y de los programas educativos que se están realizando en estos momentos. El Hermano José Carlos García, director de la Comunidad de los Hermanos, expuso la historia de la Institución en nuestra ciudad. Por otra parte, el profesor José Javier Martínez, informó de la exposición fotográfica que es estos días se puede visitar en HARA y de los actos programados para el 75 aniversario del colegio. Por último, el jefe de estudios compartió con los oyentes la experiencia de voluntariado del verano pasado del grupo Gente Pequeña en Argentina con la ONG PROYDE.

Dirigido por María Gómez, el programa contó con las intervenciones del cantante Paco Escudero que presentó su nuevo disco Resistiré, y de Evaristo uno de los colaboradores habituales de este programa. Hasta el colegio se acerco Iñigo de la Serna, alcalde de la ciudad que además de contestar las preguntas del programa también atendió a las preguntas, muy variadas, que le hicieron nuestros alumnos. En su intervención el alcalde confirmó el cambio del nombre de la parada del TUS de General Dávila a petición del colegio.

Queremos agradecer a todo el equipo de Cantabria en la Onda el permitirnos disfrutar una vez más la magia de la radio en nuestro colegio y celebrar nuestro aniversario con ellos.

Proyectos financiados

© 2024 La Salle Santander Todos los derechos reservados