Visita del H. Vicente Bartolomé

El lunes, 15 de febrero, recibimos la visita del H. Vicente Bartolomé, profesor del colegio a finales de los años ochenta y director desde 1993 a 1999. El Hermano Vicente está realizando su labor educativa en Tami (Togo) donde hay un Centro de Formación Rural de La Salle.

A lo largo del día tuvo varios encuentros con diferentes cursos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Nos habló de sus recuerdos de su paso por el colegio y en especial de su experiencia y de la realidad de esta zona de África.

Disfrutamos con su testimonio cercano y basado en una realidad tan lejana y tan cercana a la vez. Muchas gracias al H. Vicente por compartir con nosotros este día y por su trabajo con los más pobres.

 

75 años de Historias, La Semana del Pensamiento

Ya son varios los años transcurridos desde que el Departamento de Filosofía de nuestro Colegio, capitaneado por el Hno. Alberte y José Antonio y al que posteriormente se sumaría el Hno. Esteban de Vega, presentara al Equipo Directivo un proyecto que con el título de Semana del Pensamiento alcanzó tal nivel que sorprendió a todos. Esta idea que, en principio, asustaba por ser temas un tanto relegados en la sociedad actual como son la cultura y el pensamiento. Sin embargo gozó de tanta aceptación que nos acompañó durante nueve años y por consiguiente no puede pasar desapercibida en la historia del Colegio La Salle de Santander.

El éxito fue tal que se llegaron a celebrar hasta la VIII Semana del Pensamiento y una IX como cierre de una etapa Semana del Pensamientoy que cambió su nombre por “Jornadas del Pensamiento”. Las cinco primeras semanas tuvieron lugar en el Salón de actos de la ONCE con el objetivo de acercarse más a la ciudad, lo cual condicionaba los días de la celebración y los horarios de las charlas, pero confería a la semana de un brillo y una relevancia muy especial. Las restantes ya se celebraron en el Salón de actos del Colegio.

Un buen número de alumnos se implicaban en la labor de asistentes del acto: azafatas, recepción, montaje, acomodación... Y la asistencia de profesores, padres, personas invitadas de cierta relevancia en el colegio y la ciudad, contribuían a darle un especial empaque a la Semana. Durante todas las Semanas los medios de información estuvieron muy pendientes de nosotros apareciendo varios artículos en la prensa escrita y siendo varias las entrevistas que nos hicieron desde distintas emisoras de radio. La Semana contaba con cuatro ponencias y una mesa redonda con cinco o seis tertulianos. Paralelamente se celebraba un concurso de Ensayo para alumnos de Cantabria que cursaran 3º de BUP o COU de toda Cantabria. Los premios que se otorgaban a los elegidos por el jurado, consistían en un primer premio dotado con 25000 ptas. y un segundo con 15000 ptas.

La “I Semana del Pensamiento” se desarrolló del 2 al 7 de marzo de 1998. Algunos de los objetivos que se marcaron fueron además de dinamizar la actividad escolar con actividades formativas, establecer fórmulas que desarrollasen el interés por una materia que, a priori, puede parecer ardua y no bien reconocida, articular fórmulas de relación que permitieran abrir cauces de colaboración con otros departamentos y centros de nuestro entorno y favorecer la presencia en el ambiente estudiantil de personas que aportasen su pensamiento desde perspectivas diferentes y educativamente complementarias. Participaron como ponentes Miguel Angel Revilla Roiz, por entonces Vicepresidente del Gobierno de Cantabria y Consejero de Obras Públicas y Urbanismo; Maria Luisa Peón Pérez, Concejala en el Ayuntamiento de Torrelavega y Directora General de la Mujer en el Gobierno de Cantabria; José Vilaplana Blasco, Obispo de Santander y José Antonio del Barrio del Campo, Director General de Educación del Gobierno de Cantabria. La Mesa Redonda titulada “La Filosofía en el marco educativo actual” contó con la participación de profesores de filosofía de distintos Centros de Cantabria, como Carlos Nieto Alonso, catedrático de filosofía en el IES Las Llamas, Mª José Gómez Mata, profesora del Colegio Sagrados Corazones de Torrelavega, Gerardo Bolado Ochoa, profesor en el IES Peñacastillo y Ángel López Bolado, profesor de filosofía en los Colegios Kostka y Esclavas del Sagrado Corazón.

Uno de los elementos que se mantuvieron desde la primera hasta la última semana fue la imagen de "El Hombruco", una preciosa figura de cerámica cuyo diseño y realización correspondió siempre a la artista Tori. La figura, era una escultura hecha a mano y numerada, que se ofrecía como obsequio y reconocimiento a los que dirigían las distintas ponencias, era siempre la misma, pero variando el color cada Semama. Fue el emblema que de modo artístico sirvió para poner imagen a la semana del pensamiento. 

Raúl Berzosa Martínez, actual Obispo de Ciudad Rodrigo), Jesús Cabezón (exdiputado regional de Cantabria), Juan Antonio Prieto (director de RNE Cantabria), Walter García (entonces jefe de deportes de ONDA CERO Cantabria), José Emilio Pelayo (subdirector del Diario Montañés), Santiago Rego (editor de los informativos de Telecabarga), Iñigo Ugarte  (Profesor asociado de la Universidad de Cantabria), Ángel Herrera (Funcionario de prisiones y Miembro de ARCA), D. Juan José Sota Verdión, actual Consejero de Economía, y un largo etcetera fueron algunos de los ponentes con los que contó esta actividad a lo largo de estos años. A todos ellos un sincero recuerdo y máximo agradecimiento por sus aportaciones.

Queremos agradecer a Alberte Velo, José Antonio López y el Hermano Esteban de Vega por contarnos un trocito de nuestros 75 años de historias

Actos 75 Aniversario

Las próximas semanas se retomarán los actos para conmemorar el 75º aniversario del centro. Por el colegio pasarán, entre otros, los antiguos alumnos Alberto Urdiales, ex jugador de balonmano, el fotógrafo Javier Salas, o el Hermano Vicente Bartolomé, antiguo director del centro. A mediados de mes, además, se homenajeará al cine del colegio, actividad de ocio y formativa que se llevó a cabo durante más de 30 años. Actos 75 aniversario

A finales de febrero tendrá lugar una exposición fotográfica con instantáneas de estos 75 años, acompañadas de todas las revistas en los diferentes formatos y nombres que ha ido publicando el colegio desde 1941. El 2 de marzo, miércoles, el programa de radio Cantabria en la Onda de Onda Cero, retrasmitirá en directo desde el colegio. Todo unido a la actividad de la Web del colegio, que seguirá recordando nuestros 75 años de historias contadas por sus protagonistas.

El colegio, cantera de músicos

En el curso 1998/1999 se creó en el Colegio lo que se denominó “Semana de la Música” que se prolongó durante bastantes cursos más con el formato del inicio que consistía en una organización de actividades musicales y un concurso de dimensión nacional con el título de: “Certamen infantil y juvenil de instrumentos de cuerda y piano Colegio La Salle”. Posteriormente se denominó “Semana de la Música y las Artes”.

La Semana incluía una serie de charlas y conciertos pedagógicos como el que ofrecieron en variasEscuela de músicos ocasiones: Alejandro Zabala y Víctor Aja, la Banda de Música Municipal, el pianista Francisco San Emeterio, músicos de la Orquesta Sinfónica de Bilbao y Santander, profesores del Conservatorio Jesús de Monasterio y Ataulfo Argenta…

El Certamen constaba de dos categorías: infantil y juvenil, y dos áreas instrumentales: piano y cuerda (violín, chelo…). Estaba abierto a cuantos niños y jóvenes quisieran participar, acudiendo niños y jóvenes de: Cantabria (Santander, Astillero, Santa Cruz de Bezana, Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Reinosa… ) y las autonomías limítrofes: Castilla y León (Burgos, Valladolid), País Vasco (Barakaldo, Getxo, Llodio, Vitoria…), Asturias (Oviedo, Llanes) y La Rioja (Logroño).

La mayoría de los concursantes procedían de conservatorios y venían muy preparados, de ordinario acompañados por su profesor. En sus interpretaciones, los concursantes de cuerda, eran acompañados por una excelente pianista Itziar Aguirre. Su actuación incluía una pieza obligatoria y dos de libre elección que presenciaban y escuchaban el jurado y los alumnos del colegio que acudían al teatro e iban pasando por secciones o clases desde los más pequeños a los finalistas. El jurado estaba constituido por profesores instrumentalistas de primera línea tales como: Ananda Sukarlan, Luminita Duca, Francisco San Emeterio, Ana María Bacigalupi, Ovidio Stanculescu, Cristoph Filler, Jezabel Atxa, Arancha Montoya, Alexander Gotguelf…  que puntuaban a los concursantes con exquisita delicadeza y rigor (después de las actuaciones veían repetidamente la cinta que se había gravado con la participación de cada concursante). Posteriormente se procedía a publicar los tres ganadores del certamen en sus dos categorías e instrumentos. Dichos ganadores nos daban un concierto en el Salón de Conciertos de Tantín. Este concierto tenía tal convocatoria de público que había que repartir muy bien las invitaciones porque no quedaba una butaca vacía.

Los premiados recibían una cerámica conmemorativa realizada por Tori, artista consolidada, y entregada por alguna autoridad en el plano de la música, como era el caso de Ananda Sukarlan, Ana María  Bacigalupi, directora de conservatorio… o del plano político, recuerdo al actual vicepresidente del Gobierno de Cantabria: Rafael de la Sierra. Además los ganadores en la categoría juvenil recibían como premio el poder dar un concierto en un Teatro público fuera de Santander.

Estas Semanas de la Música con toda su programación y los Certámenes sirvieron, además de para fomentar el aprecio a la música, para potenciar y animar a muchos niños y jóvenes que se iniciaban en el camino del estudio musical. A buen seguro que algunos de los que se presentaron a este Certamen del Colegio La Salle de Santander hoy son magníficos concertistas. Sirvió, también, para sensibilizar a todos los alumnos del Centro a saber apreciar y amar más y mejor la música. Indiscutiblemente hay que hacer mención especial de Mª Cruz González, extraordinaria profesora de música, que fue quien tuvo la idea y realizó la organización de los Certámenes ayudada por un equipo que formó para este menester y que fue seguida por  Gema Hierro. A pesar de que se presentaron al Certamen cerca de doscientos niños y jóvenes, de que tuvo un gran éxito, desgraciadamente, el coste económico que suponía, junto con la desaparición de algunos promotores, hizo que no pudiera prolongarse demasiados años.

Queremos agradecer al Hermano José Carlos García, director del centro en aquellos años, por contarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

Escuela de fotógrafos

“La afición por la fotografía surge en el colegio a comienzos de los años 90. Siendo el cincuentenario del centro se decide iniciar tareas de limpieza y organización del material fotográfico disponible hasta ese momento con el objetivo de pasar aquellos momentos más memorables a papel. Para ese fin se habilita una sala junto a la torre en el último piso del colegio.Escuela de fotografos

A raíz de esta experiencia, se crea un Taller de Fotografía en el que los alumnos de BUP y COU aprenden técnicas de revelado y captación de imágenes. Esta actividad se propuso desde la Asociación Juvenil Entena, una plataforma colegial que pretendía fomentar actividades de tiempo libre entre los alumnos, similar a lo que hoy conocemos como SalleJoven. La actividad tenía lugar los viernes por la tarde y los sábados por la mañana con un inicio teórico donde se proporcionaba un manual muy sencillo acerca de la utilización correcta del diafragma y de la velocidad de disparo, según el tipo de fotografía. Posteriormente, se buscaban exteriores para practicar. Y por último, se trabajaba en el laboratorio del colegio el procesado de la película, revelado del negativo, y después el manejo de la ampliadora para sacar las copias en papel.

El taller fue creciendo de manera que los chicos que empezaban ese año, continuaron en cursos sucesivos e incluso algunos actuaron de formadores. Así, durante toda la década de los noventa, el Taller de Fotografía fue el encargado de hacer las fotos de todos los eventos que se llevaban a cabo en el Colegio. Las imágenes, además, formaban parte de la revista NORAY, que en estos años constaba de tres ejemplares por curso académico. También se ofrecía la oportunidad a la comunidad educativa de solicitar copias de las imágenes expuestas en las carteleras dispuestas para ese fin”

Queremos agradecer la colaboración de Jesús Zubizarreta, profesor  recientemente jubilado, y José Antonio Izaguirre, antiguo alumno del centro, ambos responsables de esta actividad durante estos años, por narrarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

Encuentros con... Luis Pérez "Villita"

Luis Pérez Villanueva, “Villita” exjugador del Racing y antiguo alumno del centro de la 22ª promoción, estuvó en el colegio el miércoles 23 para participar en una charla con los alumnos de 1º de BACH en una de las actividades programadas para conmemorar el 75 aniversario del colegio, EncueEncuentros con... Villitantros con...
Con más de 300 partidos jugados en el Racing de Santander, 140 de ellos en primera división, entre los años 1979 a 1989, “Villita” es uno de los futbolistas que más veces ha defendido la camiseta del equipo de nuestra ciudad.

“Villita” habló al grupo de los recuerdos que guarda del colegio cuándo fue alumno en los años setenta, así como de los valores que aprendió en el centro y luego le sirvieron como profesional. Posteriormente comentó como fue su etapa de futbolista, resaltando la importancia de hacer equipo en los buenos y malos momentos que un grupo se puede encontrar, de los sacrificios que un deportista de primer nivel tiene que hacer para poder competir o cómo ha cambiado el futbol en los últimos 25 años. Durante la charla hubo tiempo para hablar de la actual situación del Racing.

Al término de la charla, "Villita" respondió a algunas cuestiones lanzadas por los alumnos, confesando cómo fue su retirada del futbol, que Maradona ha sido el mejor jugador con el que se ha enfrentado o las sensaciones que tiene un futbolista al disputar algún partido en estadios como el Bernabéu o el Camp Nou.

El colegio quiere agradecer la cercanía y disponibilidad de Luis para estar en el colegio en la celebración de este aniversario. Alberto Urdiales también antiguo alumno y exjugador de la selección española de balonmano será el siguiente protagonista de “Encuentros con…”

114 años en Santander

Hoy se cumplen 114 años de la llegada de los Hermanos de La Salle a nuestra ciudad. Los Hermanos de las Escuelas Cristianas ya eran conocidos en Cantabria pues desde finales del s.XIX venían desarrollando su labor educativa en Isla (1881), Cóbreces (1882), Castro Urdiales y Anaz (1884), Terán, (1887) o Sagrado C114 años en Santanderorazón de Los Corrales de Buelna (1890). Los primeros Hermanos de La Salle llegaron a Santander el 22 de noviembre de 1901. Eran los Hermanos Joad Samuel, Director, y sus adjuntos Elías y Diego de Cádiz. El jesuita Padre Mendía, que dirigía el Círculo Católico de Obreros en Santander (fundado en 1895) llamó a los Hermanos para regentar la obra escolar situada en la calle San José 12. La casa no era nada cómoda, pues carecía de patio, las clases se impartían en los pisos del inmueble, y en el bajo del edificio había salas de utilización variada, y finalmente acabó convertido en salón de cine abierto al público.

Las aulas del Círculo Católico se fueron poblando en breve de niños. La apertura de las actividades escolares tuvo lugar tres días más tarde, el 25 de noviembre de 1901. El obispo Sánchez de Castro (1884-1920), ilusionado con la labor realizada por los Hermanos, no tardó en ofrecerles una escuelita que había sido fundada años atrás por el Provisor diocesano D. Alejandro Cueto, sita en la calle Pedrueca. Se llamaba "Escuela de San José". Se aceptó y desde 1903 la Comunidad atendía ya dos Centros, este último como una "extensión" más. La escuela del Círculo Católico no se llamaba de San José, sino que estaba en dicha calle homónima, número 2. Su "extensión" sí llevaba ese nombre, pero al fundirse ambos establecimientos escolares en 1915, Círculo y San José quedaron geminadas y sinónimas por doble razón tal y como contaba el H. Saturnino Gallego.

Entre los alumnos que pasaron por sus aulas se encontraba Román Martínez, un niño con vocación y que tomaría los hábitos como Hermano años más tarde con el nombre de Hno. Augusto Andrés, pues antiguamente aquellos que iniciaban la vida religiosa cambiaban su nombre. El Hno. Román Martínez (Hno. Augusto Andrés) fue uno de los hermanos martirizados en Turón en el año 1934. Junto a él, un sacerdote pasionista y otros 7 hermanos entre los que estaba el Hno. Cririlo Beltrán, uno de los directores que tuvo esta primera escuela de La Salle en Santander. Como recordaremos los Hermanos Mártires de Turón fueron canonizados por el papa Juan Pablo II en noviembre de 1999, convirtiéndose así el Hno. Román Martínez (Hno. Augusto Andrés) en el único Santo que cuenta nuestra región nacido en Santander.

Equipo de Vídeo La Salle Santander

No es fácil explicar cómo un grupo de jóvenes manejaba un equipamiento de vídeo, tanto de grabación como de edición, puntero a nivel profesional para la época. Nos situamos en la década de los 80. El Colegio La Salle de Santander se eligió como sede para la instalación de una sala de vídeo de carácter distrital.

Las principales funciones eran la realización de vídeos que diesen a conocer la labor educadora de los Hermanos de la Salle y la creación de una videoteca  con material que sirviese para la enseñanza. Para ello se fue dotando progresivamente a la sala de vídeo del equipamiento necesario para la grabación y postproducción de vídeo de alta calidad (formato UMATIC).

Para la realización de las múltiples tareas que conllevaba cumplir los objetivos propuestos, se  fueron creando equipos de alumnos que tras un periodo de formación básica, permitían a aquellos que más interés o destrezas demostraban, incorporarse al  “equipo de vídeo”.  Participar en dicha experiencia suponía una magnífica oportunidad para desarrollar lo que ahora se conocen como las inteligencias múltiples.

Para aprovechar los medios materiales y perfeccionar las capacidades de los integrantes del equipo, se creyó conveniente elaborar vídeos de la vida colegial del Colegio La Salle de Santander. Fue mucho y variado el material grabado en aquellos años: desde noticiarios, obras de teatro, monográficos sobre diversas actividades colegiales, actos institucionales, etc. En la actualidad, se puede ver una muestra del equipo de entonces en la vitrina que se encuentra en el pasillo de la segunda planta, junto a la sala de profesores.

En definitiva, una muestra más del dinamismo, la innovación y la calidad educativa  que el Colegio La Salle de Santander ha demostrado durante estos 75 años de vida. Queremos agradecer a Jesús del Río, antiguo alumno por contarnos un trocito de nuestra historia.

La aventura de "Jóvenes al loro"

Jóvenes al loro” fue el nombre de un concurso organizado por Radio Nacional de España que se emitía dentro del programa “Lo que es la vida” –que presentaba la conocida locutora Nieves Herrero– en el que el Colegio participó por tres ocasiones, entre los años 2000 y 2003. Tenía lugar todos los viernes del curso escolar y consistía en una competición entre colegios de toda España (quienes presentaban un equipo formado por ocho alumnos de 4º ESO y dos suplentes) para responder a preguntas de actualidad.

Y es que, para quienes coincidieron durante esos años en el Colegio y “para toda una generación” la ya pasada de moda frase de “estar al loro” se convirtió en una divertida actividad a la que se asistía algunas tardes del curso en el salón de actos para animar en la competición a sus compañeros de colegio y de paso verlos ganar. Y esta afirmación no es algo que se diga a la ligera, pues las tres participaciones del equipo de “La Salle” Santander fueron dignas de elogio: en la primera quedando semifinalistas; en la segunda como campeones y en la tercera y última como finalistas. Una vez que se conoció el y, después de reflexionarlo en el equipo directivo, se valoró el carácter educativo del concurso, por lo que hubo que formar un equipo que representara al colegio “con dignidad”... Y ¡vaya si lo hicieron! Y eso que en la primera eliminatoria nos enfrentamos contra un colegio de Canarias, sin saber exactamente cómo iba a ser la cosa, y la superamos con algún que otro apuro, lo que nos sirvió para darnos cuenta de que la cosa iba en serio y que había que prepararse a conciencia, como así fue.Jóvenes al loro

La dinámica del concurso no era complicada: los equipos de los colegios (32 en total) debían contestar a preguntas de actualidad que hubieran aparecido publicadas en la prensa nacional en los días anteriores a la fecha de la eliminatoria. Los centros se enfrentaban de dos en dos por sorteo, y se realizaban diez preguntas sobre cinco temas: nacional, internacional, economía, cultura y deportes... que valían dos puntos; si el otro equipo fallaba, había opción de rebote, por un punto. El ganador pasaba a la siguiente eliminatoria, hasta quedar uno solo campeón. Cada equipo participaba desde su propio centro, y eran los técnicos de RNE los que se desplazaban hasta allí con la unidad móvil para la emisión..., aunque en alguna ocasión los problemas con la línea a punto estuvieron de hacer suspender la eliminatoria. En todas las ocasiones, el locutor que nos acompañó fue Juan Carlos de la Fuente.

En un primer momento los miembros del equipo –que siempre fueron elegidos por sus propios compañeros de curso– dedicaban algunos tiempos de la clase de Lengua a prepararse, leyendo de pasada los periódicos... Pero a partir de la segunda eliminatoria la cosa se “profesionalizó”, de manera de los muchachos se repartían los temas y se los “empollaban”, realizando fichas y listas con nombres, fechas, lugares, acontecimientos, premios, resultados... que memorizaban en los tiempos dedicados a ello. Pronto se vio necesario dedicar algo más que las sesiones de clase de algunas asignaturas como Lengua o Historia, pues sintetizar los contenidos de cinco periódicos diarios (eran La Razón, ABC, El País, El Mundo y Marca) de domingo a viernes suponía un volumen de información considerable..., de modo que fueron muchos ratos de actividad extraescolar por las tardes los que los miembros del equipo pasaban en aquella pequeña sala que colindaba con el antiguo despacho de Pastoral... (y mucho podrían decir aquellas paredes de confidencias, bromas y travesuras, que también las hubo...). Todo ello quedó convenientemente recogido en varios artículos de la revista colegial Noray (números  61 a 66), donde ser narra cómo transcurrieron las eliminatorias de cada ocasión y los colegios a los que nos enfrentamos, con colaboración de los propios participantes... Así, la alumna Celia Arconada escribía después de la primera experiencia: «Fue una semana llena de nervios. Casi no tuvimos tiempo ni para descansar. Todas las tardes nos quedamos en el Colegio para leer los periódicos; menos mal que conseguimos hacer de esas sesiones un tiempo ameno. Además en las clases de Lengua aprovechamos para estudiar las noticias, haciendo unas fichas muy útiles para luego estudiarlas. Y, aunque tuvimos la mala suerte de que esos días coincidieron con la evaluación, conseguimos sacar el tiempo necesario (aún hoy me pregunto de dónde salió)».

En la primera edición, en el curso 2000-01, el equipo formado por  Begoña Venegas, Celia Arconada, Paula Rodríguez-Cantón, Isabel Quintana, Montserrat Fernández, Estefanía Sánchez, Borja Romanillo, Amador Fernández, Alberto Martín y Sergio Gutiérrez fue abriéndose camino poco a poco, hasta llegar a la semifinal, donde se perdió con un instituto de Toledo por un punto, al fallar en el apellido de un político italiano llamado Francesco Rutelli... Al menos nos quedamos con el consuelo de que en la final perdieron contra el colegio “La Salle” de Teruel, salvando así el “honor lasaliano” del asunto.

Al año siguiente se repitió participación, a pesar de lo arriesgado de no mejorar el resultado anterior..., tal y como intentó vaticinar alguna mente perversa... Y así, el grupo compuesto por Paula Arrasate, José D. de Berrazueta, Juan Gañán, Pablo Lázaro, María Pascual, Javier Quintana, Ángel Ruiz, Ruth Sánchez, Rubén Sánchez y Rocío Tejada se alzó con el triunfo. Para ello tuvieron que ganar cuatro eliminatorias, hasta llegar a la final (incluyendo la repetición de una de ellas, contra Tenerife, al acabar empatados después de realizar todas las preguntas disponibles), que tuvo lugar en Teruel. Hasta allí nos desplazamos en un largo viaje en autobús los diez alumnos, el H. Javier Abad, el director H. José Carlos y el presentador de RNE, donde pudimos conocer en persona a Nieves Herrero y a otros colaboradores de su programa.

El relato de Rubén Sánchez y Pablo Lázaro en Noray sobre aquella final decía así: «La final la celebramos en el parque “Dinópolis”, en Teruel, puesto que el año anterior el ganador había sido el Colegio “La Salle” de aquella ciudad. La casualidad quiso que nuestro oponente fuera un instituto de allí mismo, con lo cual jugaban en casa. Pero allá fuimos sin miedo. Allí llegamos a las seis de la tarde, después de salir temprano de Santander, con muchas horas de autobús, y de comer tranquilamente en el hotel. Pronto comenzaron a llegar muchas personas, dispuestas a animar a los locales, pero nosotros apenas nos pusimos nerviosos. La final estuvo muy igualada hasta la 5ª pregunta, cuando ellos cometieron el primer fallo y cogimos el rebote, lo cual nos puso por delante hasta el final. El resultado fue abrumador: 19 puntos contra 14. Por la noche tuvimos una cena de gala, donde nos entregaron los premios. Luego pudimos conocer la ciudad “de noche”. Al día siguiente visitamos, más tranquilamente ya, el parque de Dinópolis y tuvimos una pequeña visita guiada por la ciudad, para terminar con la comida y la despedida de nuestros amigos de Teruel, que fueron unos buenos anfitriones». De regreso a Santander, ya muy entrada la noche, fuimos recibidos con todos los honores (¡hasta con una pancarta de bienvenida!) por un grupo de incondicionales, entre las que se encontraban Charo y Marisol y algunos de nuestros familiares.Jóvenes al loro

Por último, en el curso 2002-03 el Colegio volvió a participar... Había que defender el título, y de ello se encargaron Agustín Fernández, Hugo García, Laura Gutiérrez, Patricia Lama, Alberto Monge, Isabel Revuelta, Ángel Ruiz de Pellón, Óscar Sánchez, Rebeca Vallejo y María Venegas, que actualmente cubre la baja de Beatriz dando clases de Dibujo Técnico en el colegio. Paulatinamente se fueron superando las cuatro eliminatorias (en alguna de ellas, como la que hubo contra un colegio de León, con el resultado más abultado probablemente de todas las que se celebraron en el programa: 24-6, lo que suponía acertar las 10 preguntas y 3 rebotes de los contrarios...) y de nuevo se llegó a la final, que tuvo lugar en casa, en el centro comercial de El Corte Inglés de Nueva Montaña, en el mes de junio.

En esa ocasión –con la presencia de profesores, padres, amigos y alumnos de todas las clases del colegio– nos correspondió ser anfitriones del centro “Sagrada Familia” de Cuenca y defender el título, y no se hizo mal, aunque se perdió; la eliminatoria comenzó bien, y hasta nos pusimos por delante, pero luego fallamos, nos empataron y nos adelantaron... A nadie se le olvidará que el busto de Nefertiti se encuentra en el Museo de Berlín y no en el de Londres... Pero bueno. Lo peor de no ganar en casa fueron las caras de desilusión de la gente que nos acompañó, porque –al menos por parte de quienes participamos– el haber llegado de nuevo a la final fue ya una hazaña importante.

Visto con la perspectiva del tiempo, “Jóvenes al loro” fue una buena experiencia educativa, pues sirvió a quienes participaron en al menos tres cosas: Aprender a utilizar la prensa y a descubrir muchos de los mecanismos que la regulan; Esforzarse para sacarlo adelante junto a los estudios y actividades; Y a funcionar como equipo, pues fueron muchas las horas metidas en el “zulo” juntos, con tiempos para hablar, reír, compartir y confiar en los demás. En definitiva, una aventura formativa de las que vale la pena participar. Ojalá se pueda seguir participando en iniciativas similares en el futuro.

Queremos agradecer la colaboración del Hermano Javier Abad por narrarnos un trocito de nuestros 75 años de historias.

Encuentros con... Diego Vallejo

Con ocasión de la celebración del 75 aniversario, antiguos alumnos del colegio visitan nuestro centro de nuevo para encontrarse con los nuevos alumnos. En estaCharla Diego Vallejo ocasión, el fisioterapeuta Diego Vallejo, ha enriquecido a los alumnos del tercer ciclo de Primaria con una charla bajo el título "El aparato locomotor y la ergonomía en el aula". La charla tuvo lugar el viernes 11 de diciembre y en ella Diego nos ha hablado de posturas adecuadas para el estudio, uso de ordenador y mobiliario, cómo llevar nuestra mochila y, sobre todo, consejos para cuidar nuestro cuerpo en estos tiempos de crecimiento de nuestro cuerpo. Pequeños detalles que podemos y debemos tener en cuenta. Gracias Diego por tu visita. La Salle siempre será tu casa.

Proyectos financiados

© 2024 La Salle Santander Todos los derechos reservados