La doctora Raquel Gutiérrez, del servicio de salud de Reinosa, tuvo el viernes 23 de febrero un encuentro con los alumnos finalistas de Primaria en el salón de actos. El seminario que están trabajando es el de la reproducción. Para valorizar su importancia y aclarar aquellas dudas que pudieran quedar pendientes en el trabajo de aula se solicitó su colaboración. De una manera didáctica y cercana, centró a los oyentes. En una primera parte, confirmó la importancia de esta función vital, después proyectó una presentación con lo más significativo completado con dos vídeos, uno de la evolución del feto a lo largo de los meses de embarazo y sus distintos nombres. Los alumnos siguieron con atención las explicaciones y realizaron numerosas preguntas que dejaron patente su interés por aprender. Algunos día anteriores también uno de los chicos trajo a clase algunos materiales pedagógicos con los que su madre, matrona, explica a los padres la gestación y el alumbramiento. De esta manera se cuida en colegio algo tan sustancial y formativo para la persona en una edad que las preguntas y curiosidad favorecen el que se aborde esta materia de una forma natural y eficiente.
En las mañanas del miércoles 21 y jueves 22 de febrero los alumnos de 1° de primaria acudieron a visitar las instalaciones de la Biblioteca Central, donde Asun les mostró el funcionamiento de una biblioteca: los distintos libros y material prestable, plazos de préstamo, cómo hacerse el carnet… etc. con el fin de fomentar la lectura.
Disfrutaron con un cuentacuento y les mostraron un teatro donde descubrieron lo que es un Kamishabai, una forma original de contar cuentos que utilizan en Japón. Disfrutaron escuchando "El monstruo peludo" y se divirtieron mucho con la representación que hizo Asun.
A continuación, pudieron escoger y leer sus libros y cuentos preferidos, buscarlos y volverlos a colocar en su sitio correspondiente.
Fue un descubrimiento conocer una biblioteca y saber su funcionamiento.
Este miércoles los alumnos de 3º y 4º de Primaria tomaron parte en la actividad “Inundación” dentro del programa de Educación Ambiental Gusarapo de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, financiado por la Unión Europea ‘NextGenerationEU’.
El objetivo de este programa es sensibilizar al alumnado sobre la importancia de los ecosistemas fluviales para reconocer su valor, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
La actividade consistió en un juego de escape en el que el alumno puso a prueba sus habilidades para ayudar a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico a descubrir qué río estaba en riesgo de inundación.
Vivir en salud es un programa educativo de la fundación MAPFRE en el que el alumnado desarrolla numerosas competencias relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) planteados para el año 2030, así como de educación emocional, autonomía personal, calma y relajación. Durante estas semanas los alumnos de infantil y primaria realizarán distintos talleres para profundizar en dichos saberes.
Los alumnos de 3º de Primaria recibieron una formación previa al taller en el que se les habló de alimentación saludable, la importancia de la higiene alimentaria así como de la importancia de la alimentación sostenible. En el día del taller, jueves 1 de febrero, los alumnos a través del trabajo en equipo conformaron su plato saludable y realizaron un quizz gamificado. Una experiencia educativa, gratificante y divertida para los alumnos.
Tras la visita a la ciudad de los alumnos de sexto guiada por la Oficina de Turismo, se les propuso un trabajo de investigación para que descubriesen fallecidos merecedores de aparecer en la ruta Ilustres de Santander. Las tres propuestas que hicieron han sido ratificadas y ésta es la primera que se coloca: los inolvidables payasos ya tienen una placa en la calle que nacieron. El acto estuvo presidido por Francisco Arias, Concejal de Turismo y Dinamización Social y acudieron familiares, vecinos, representantes del mundo del circo y la cultura. Dos de nuestros alumnos expusieron lo que supusieron los Hermanos Tonetti para Santander y el resto de España en la época de sus abuelos, y otra alumna leyó un poema de Pedro Cea. Marietta Tonetti, hija del augusto Pepe Tonetti, emocionó a los asistentes cuando recordó los nombres de los vecinos de la entonces calle Zapateros, que aparecen en las páginas de las memorias de su padre; las personas del barrio mayores comentaban haberlos conocido a todos. La placa está colocada junto al pasadizo donde jugaban a ser payasos de niños. Pepe y Nolo Tonetti fueron unos genios del arte de la pista circular y, como en el caso de las personas verdaderamente brillantes, disfrutaban del valor de la humildad. Marietta recordó estas palabras de su padre: “Mi calle fue mi primera escuela de la vida: me enseñó a no tener nada y a disfrutar de todo”.